Ideas & Opiniones / Mundo Agro

La basura avanza en el Himalaya: crecen los residuos más allá del Everest y preocupa el impacto ambiental

Operadores advierten que rutas menos conocidas del Himalaya concentran residuos sin controles eficaces

La basura avanza en el Himalaya: crecen los residuos más allá del Everest y preocupa el impacto ambiental
jueves 10 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El turismo en alta montaña, en particular en el Himalaya, enfrenta una crisis ambiental cada vez más difícil de ignorar. Mientras las imágenes de residuos acumulados en el Monte Everest siguen generando preocupación internacional, expertos y operadores turísticos aseguran que el problema es mucho más amplio y profundo: la basura se multiplica en rutas menos conocidas del sistema montañoso, donde los controles son escasos o inexistentes y el crecimiento del senderismo intensifica la presión sobre el entorno natural.

En diálogo con Forbes, el director general de The Mountain Company, Roland Hunter, explicó que “las expediciones de montañismo, especialmente al Monte Everest, han mejorado significativamente en los últimos años”. Según Hunter, que pasa entre cuatro y cinco meses al año en Nepal, el campamento base del Everest ha sido limpiado de forma notable gracias a normativas estrictas y a un monitoreo más riguroso por parte de las autoridades locales.

El Everest: más regulaciones, menos residuos

Desde 2013, el gobierno de Nepal exige a cada escalador que retire al menos 8 kilos de residuos del Everest como condición para recuperar un depósito de USD 4.000. Además, cada expedición debe contar con un oficial de enlace que certifique la limpieza del campamento base antes de que el reembolso pueda autorizarse.

Estas medidas, sumadas al aumento de la conciencia ambiental, han tenido resultados positivos. Sin embargo, este éxito puntual parece haber desviado el problema hacia otras regiones del Himalaya, donde el volumen de residuos sigue creciendo sin respuesta clara. “Los campamentos base de montañas como el Dhaulagiri, que reciben muchas menos visitas mediáticas, están hoy mucho más sucios que el del Everest”, detalló Hunter.

La basura avanza en el Himalaya: crecen los residuos más allá del Everest y preocupa el impacto ambiental

La basura se expande por todo el Himalaya

Las rutas alternativas, si bien menos famosas, son cada vez más transitadas por excursionistas que no practican montañismo técnico. Este boom del senderismo implica una mayor circulación de personas en zonas que no siempre están preparadas para recibir tanta carga humana.

“Muchos operadores de trekking aseguran en sus sitios web que son sostenibles y ecológicos, pero en la práctica no lo cumplen”, alertó Hunter. A diferencia de las grandes expediciones al Everest, en estas rutas no hay depósitos ni controles que obliguen a retirar la basura, lo que genera acumulación continua de plásticos, envoltorios, botellas y equipos descartados.

Desechos humanos: el problema invisible

Además de los residuos tradicionales, los desechos humanos en zonas de alta montaña representan un riesgo ambiental grave. Las temperaturas extremas impiden la descomposición natural y esos residuos permanecen durante meses, filtrándose en las fuentes de agua que utilizan tanto las comunidades como los ecosistemas locales.

El fundador de Adventure Alternative, Gavin Bate, explicó a Forbes que “si no se manejan correctamente, los residuos humanos pueden quedarse mucho tiempo en la montaña y terminar contaminando el agua potable”.

Actualmente, los excrementos generados en el Everest son recolectados en bolsas WAG y transportados hasta Gorakshep, donde son tratados. Se prevé la construcción de un digestor de biogás, aunque aún se necesita una inversión de USD 650.000 para finalizarlo. En otras zonas del Himalaya, sin embargo, no existen proyectos similares.

La basura avanza en el Himalaya: crecen los residuos más allá del Everest y preocupa el impacto ambiental

Nuevas regulaciones en Nepal

Ante la presión internacional y los desafíos ambientales, el gobierno de Nepal anunció en abril un proyecto de ley con las regulaciones más estrictas de las últimas décadas. A partir de esta temporada, sólo podrán solicitar permiso para escalar el Everest quienes ya hayan alcanzado la cumbre de al menos una montaña de 7.000 metros en Nepal.

Además, se prohíben las expediciones en solitario a cualquier pico que supere los 8.000 metros. Estas medidas buscan limitar el número de escaladores inexpertos y mejorar la gestión del impacto ambiental en zonas de alta altitud.

Otra novedad importante es el aumento en el costo del permiso para escalar el Everest, que pasará de USD 11.000 a USD 15.000 a partir del 1 de septiembre de 2025.

La basura avanza en el Himalaya: crecen los residuos más allá del Everest y preocupa el impacto ambiental

Propuestas para un turismo más responsable

Más allá de las regulaciones estatales, algunas empresas promueven cambios en la manera de viajar. Desde Explore Worldwide, su gerente de producto, Fathom Stead, explicó que “no se trata de evitar que la gente venga, sino de asegurar que aprovechen su tiempo en Nepal de forma consciente”.

La compañía propone itinerarios por tierra que reducen las emisiones y generan impactos económicos más directos en las comunidades locales. La especialista en turismo de aventura Shalmali Rao Paterson, de Wild Frontiers, recomienda elegir alojamientos familiares, apoyar negocios tradicionales y participar en actividades culturales como clases de cocina o caminatas guiadas por locales.

También destacó la importancia de tomar decisiones informadas antes de viajar: investigar, planificar con respeto por el entorno y priorizar operadores que realmente implementen prácticas sostenibles.

El futuro del turismo en el Himalaya

A medida que el turismo en Nepal sigue creciendo, la tensión entre economía, sostenibilidad y conservación ambiental se vuelve más visible. El Everest, por su impacto mediático, ha generado respuestas gubernamentales eficaces. Pero los desafíos se trasladan ahora a rutas menos conocidas, donde la falta de controles pone en riesgo la salud de ecosistemas únicos y la calidad de vida de las comunidades locales.

La experiencia del Himalaya debe evolucionar hacia un modelo de turismo regenerativo, en el que cada visitante aporte al cuidado del entorno. De lo contrario, los paisajes que inspiran a miles de viajeros cada año podrían degradarse de forma irreversible.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!