Por Agroempresario.com
El III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, reunió a más de 300 conferencistas líderes en 10 salones temáticos colmados de público. En ese marco, la participación de la Mesa de Enlace se convirtió en uno de los momentos más destacados del encuentro.
Con la presencia de Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Lucas Magnano (Coninagro), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina) y Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas), la Mesa de Enlace desplegó un debate profundo y de alto impacto, que atrajo a una sala completamente llena, con empresarios, dirigentes rurales, funcionarios, académicos y diplomáticos expectantes por escuchar las posiciones de los máximos representantes del campo argentino.
Durante el panel, los dirigentes de la Mesa de Enlace pusieron en el centro del debate la necesidad de fortalecer el federalismo productivo, entendiendo que el desarrollo del país solo puede lograrse si cada región aprovecha plenamente su potencial. Coincidieron en que el interior argentino debe tener un rol protagónico en las decisiones estratégicas, con infraestructura adecuada, conectividad y políticas públicas que generen igualdad de oportunidades entre las provincias y los grandes centros urbanos.
Otro de los ejes centrales fue la estabilidad macroeconómica y la previsibilidad de las reglas de juego. Los representantes del campo remarcaron que la producción necesita un marco estable para planificar inversiones de largo plazo, acceder al financiamiento y desarrollar proyectos de valor agregado que trasciendan los ciclos económicos.
Se destacó la importancia de garantizar la competitividad de las cadenas de valor agroindustriales, desde la producción primaria hasta la transformación industrial. La Mesa de Enlace subrayó que el campo no solo es un proveedor de materias primas, sino un actor clave en la generación de alimentos de calidad, biocombustibles, fibras, proteínas y tecnologías con alto valor agregado. Para potenciar esas cadenas, reclamaron medidas que reduzcan la presión impositiva, mejoren la logística y faciliten la apertura de nuevos mercados.
La sostenibilidad y el rol de la bioeconomía en el futuro de la producción ocuparon un lugar central en la discusión. Los dirigentes coincidieron en que el agro debe ser parte de la solución a los grandes desafíos ambientales, y resaltaron que la bioeconomía ofrece un camino para combinar innovación, cuidado de los recursos naturales y competitividad global. La Argentina, afirmaron, tiene todas las condiciones para convertirse en líder en bioenergía, biotecnología, economía circular y producción sustentable.
Por último, la Mesa de Enlace destacó la importancia de fortalecer el vínculo del campo con los mercados internacionales. Subrayaron que la demanda global de alimentos, proteínas y productos de base biológica crece de manera constante, y que la Argentina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como proveedor estratégico y confiable. Para lograrlo, insistieron en la necesidad de una inserción internacional inteligente, que combine acuerdos comerciales, diplomacia activa y competitividad interna.
La presencia de Nicolás Pino, Lucas Magnano, Andrea Sarnari y Carlos Castagnani generó una enorme expectativa. Con una sala abarrotada de asistentes y transmisión en simultáneo hacia otros espacios del Congreso, quedó demostrado que el sector agropecuario sigue siendo un actor central en el debate nacional e internacional sobre desarrollo económico, seguridad alimentaria y sostenibilidad.
Los asistentes coincidieron en señalar la calidad y profundidad del intercambio, que no solo abordó problemáticas coyunturales, sino que también proyectó una visión de largo plazo sobre el papel del agro en la bioeconomía y el valor agregado en origen.
La participación de la Mesa de Enlace en un congreso que también reunió a embajadores de más de 30 países, ministros, legisladores, intendentes, académicos, presidentes institucionales, cámaras representativas y empresarios, marcó un hito histórico de integración multisectorial. La confluencia de todos estos actores en un mismo espacio reflejó el potencial del diálogo amplio y constructivo para diseñar políticas de Estado y estrategias de desarrollo compartidas.
Con este panel, Agroempresario.com reafirma su misión de construir puentes entre la producción, la política, la diplomacia y la innovación, generando espacios de diálogo de altísimo nivel que proyectan a la Argentina al mundo. El futuro del país se escribe con consensos y con la participación de todos los actores estratégicos.
El III Congreso Federal confirmó que el campo es protagonista, no solo en la economía nacional, sino también en el debate global sobre bioeconomía y valor agregado en origen.