Agro Alimentos / Economías Regionales

La reina del Delta: la nuez pecán entrerriana conquista el mundo

La nuez pecán de Entre Ríos se consolida como un cultivo de alto valor, con exportaciones hacia EE. UU., China, Israel y mercados globales

La reina del Delta: la nuez pecán entrerriana conquista el mundo
jueves 11 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

La nuez pecán, tradicionalmente un cultivo marginal, se convirtió en un emblema de la agricultura argentina gracias a su adaptabilidad, valor agregado y proyección internacional. Con su cáscara dura y su interior lleno de aceites saludables, el fruto es codiciado en panificados, confituras y platos gourmet, y cerca del 90% de la producción nacional se destina a la exportación, consolidando a Entre Ríos como epicentro productivo del Litoral.

Producción en expansión

El cultivo está presente en diez provincias argentinas, con más de 10.000 hectáreas implantadas, de las cuales Entre Ríos concentra entre 4.000 y 5.000 hectáreas. En los últimos años, la superficie se expandió de manera constante y se proyecta como un cultivo de futuro. A pesar de requerir inversión a largo plazo, ofrece alta rentabilidad frente a opciones tradicionales como soja o maíz.

El clima y la ubicación geográfica del Delta entrerriano permiten aprovechar la contraestación con el hemisferio norte, lo que constituye una ventaja competitiva para sostener la oferta durante el calendario global de exportación.

La reina del Delta: la nuez pecán entrerriana conquista el mundo

Cosecha y calendario global

El ciclo productivo de la nuez pecán comienza en abril, alcanzando su punto máximo entre junio y julio. La fruta destinada a la exportación se entrega de manera escalonada hasta febrero o marzo del año siguiente, lo que garantiza la disponibilidad de nuez en los mercados internacionales durante casi todo el año.

Entre enero y agosto de 2025, el Senasa certificó exportaciones por 584 toneladas, un 12,25% más que en el mismo período del año anterior. Parte de este crecimiento se debe a la estrategia de enviar nuez pelada, que multiplica el valor agregado y fomenta la instalación de plantas procesadoras.

Valor agregado y nuevos mercados

El potencial económico de la nuez pecán no se limita al volumen, sino también a la generación de industria y empleo local. La nuez pelada exige procesos de calidad, lo que atrae inversiones y fortalece la cadena productiva.

El Clúster del Pecán de Argentina, que agrupa a productores, procesadores y exportadores, destaca que este fruto representa “una inversión de futuro” y una de las actividades más rentables frente a los cultivos tradicionales. Con la mirada puesta en Asia y América Latina, el desafío es consolidar nuevos destinos y mantener el crecimiento con una oferta de calidad constante.

Entre los principales mercados internacionales se encuentran Estados Unidos, Brasil, Rusia y Lituania, mientras que recientemente se incorporaron Israel y China, abriendo enormes perspectivas para la nuez pelada.

Sanidad y confianza internacional

El Senasa juega un papel central en el éxito exportador. El organismo monitorea plantaciones, controla plantas procesadoras y certifica la trazabilidad exigida por compradores globales. “El acompañamiento técnico-sanitario es indispensable para cumplir con las normas internacionales”, destacan desde el Senasa.

Estas certificaciones fortalecen la confianza internacional y permiten abrir mercados cada vez más exigentes, asegurando que cada contenedor que sale de Entre Ríos cumpla con los más altos estándares de inocuidad y calidad.

La reina del Delta: la nuez pecán entrerriana conquista el mundo

Un cultivo con futuro

La nuez pecán dejó de ser un cultivo minoritario para convertirse en un símbolo de diversificación productiva y proyección internacional. Con paciencia y trabajo, los productores entrerrianos lograron que este fruto se consolidara como la reina del Delta, capaz de competir en los mercados globales y generar valor agregado local.

Cada contenedor que parte hacia el mundo transporta no solo un fruto, sino también la historia de un cultivo estratégico para la economía argentina, que combina tradición, innovación y apertura a mercados internacionales. La nuez pecán es hoy un ejemplo de cómo la inversión a largo plazo y la planificación productiva pueden transformar un sector, consolidando a Entre Ríos como referente mundial en este rubro.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!