Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Jorge Castro: “China y Brasil son los pilares que garantizan la seguridad alimentaria mundial”

El analista internacional Jorge Castro analizó el rol de China y Brasil en la geopolítica de los alimentos

Jorge Castro: “China y Brasil son los pilares que garantizan la seguridad alimentaria mundial”
lunes 13 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, el reconocido analista internacional Jorge Castro brindó una exposición profunda sobre los desafíos de la seguridad alimentaria mundial y el papel estratégico de China, Brasil y el Mercosur en un escenario global atravesado por el crecimiento de la demanda de alimentos y las tensiones derivadas del cambio climático.

El dato clave: la demanda mundial de alimentos crecerá más de 50% hacia 2050

De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado en 2024, la demanda de productos agrícolas en el mundo aumentará más de 50% entre 2011 y 2050.
Este dato, explicó Castro, “es el punto de partida para entender el futuro de la seguridad alimentaria mundial”.

El crecimiento poblacional y el incremento sostenido de los ingresos en países emergentes determinarán una transformación estructural en el consumo global. Según proyecciones del Banco Mundial, el PBI per cápita global crecerá a una tasa promedio del 3,9% anual entre 2025 y 2029, mientras que en los países emergentes, encabezados por China, el aumento rondará el 5% anual.

“Cuando el ingreso per cápita crece, no solo se amplía la demanda de alimentos, sino que también se diversifica. El consumo de proteínas animales, lácteos y huevos aumenta significativamente, impulsando la producción de granos destinados a la alimentación animal”, destacó Castro

China, el epicentro de la demanda global de agroalimentos

En su análisis, Jorge Castro enfatizó que China se ha convertido en el núcleo de la demanda mundial de agroalimentos, impulsada por una clase media en expansión.
“La República Popular China cuenta hoy con más de 500 millones de personas que integran una nueva clase media con ingresos per cápita anuales de entre 35.000 y 45.000 dólares, comparables —aunque inferiores— a los de Estados Unidos”, explicó.

Esta clase media, subrayó el analista, ha satisfecho sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud, y orienta su consumo hacia productos con valor agregado, marcas reconocidas y alimentos saludables. “La búsqueda de bienestar, equilibrio y salud define el nuevo patrón alimentario chino”, afirmó.

Sin embargo, el desafío para China es monumental. Con más de 1.400 millones de habitantes, dispone de solo 9% de la tierra fértil mundial y un porcentaje aún menor de recursos hídricos. Por ello, el autoabastecimiento alimentario es considerado una cuestión de seguridad nacional desde la fundación del régimen en 1949.

China es hoy el mayor productor global de arroz, vegetales y frutas, y concentra más del 50% de la producción mundial de carne porcina, con un consumo per cápita de 57 kilogramos anuales

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

De la apertura económica al liderazgo tecnológico agrícola

Desde 1978, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, la República Popular China adoptó un modelo de economía abierta al capitalismo global, basado en incentivos individuales y una fuerte inversión en tecnología agrícola.
China apuesta a una producción cada vez más intensiva en tecnología y capital, y promueve la migración del campo a las ciudades para aumentar la productividad”, explicó Castro.

Con una población rural de 280 millones de pequeños productores, las unidades agrícolas son demasiado reducidas —menos de la mitad de un kilómetro cuadrado— para sostener un incremento sostenido de productividad. Por ello, la política del gobierno chino apunta a consolidar explotaciones mayores y trasladar población hacia áreas urbanas para dinamizar la economía.

En este marco, la transformación de la estructura social china es parte integral de su estrategia agroalimentaria: aumentar la eficiencia, modernizar la producción y garantizar la seguridad alimentaria como pilar de la estabilidad interna.

Brasil: la superpotencia agroalimentaria del siglo XXI

El segundo gran eje de la seguridad alimentaria mundial, según Castro, es Brasil.
Actualmente, el país sudamericano es el tercer productor mundial de alimentos, después de China y Estados Unidos, y el primer exportador global de granos y carnes, superando a la potencia norteamericana.

Brasil se ha transformado en una superpotencia agroalimentaria en las últimas dos décadas”, aseguró Castro. “Encabeza la producción y exportación de soja, maíz, carne vacuna, aviar y porcina, café y jugos de frutas, y mantiene una posición dominante en la producción frutihortícola”.

Embrapa: la clave de la revolución agrícola brasileña

El motor de esta transformación es la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), una institución estatal que impulsó la conversión de más de 100 millones de hectáreas del cerrado brasileño en la mayor frontera agrícola del planeta.

Gracias a su desarrollo científico y tecnológico, Brasil logró adaptar cultivos tropicales y expandir su frontera productiva con altos niveles de productividad y sustentabilidad.

Según estimaciones de la FAO, si Brasil mantiene este ritmo de innovación, podría aumentar un 40% su producción de alimentos en la próxima década, superando el crecimiento combinado de Estados Unidos y la Unión Europea.

“El agronegocio representa más del 25% del PBI brasileño y genera alrededor del 60% de las exportaciones, con un superávit comercial anual de 70.000 millones de dólares”, detalló Castro.

Actualmente, el Banco Central de Brasil cuenta con reservas internacionales de 358.000 millones de dólares, un indicador de la solidez que le otorga el sector agroexportador al país, incluso en contextos de crisis política o económica.

El campo como modelo de productividad para la industria

El especialista señaló que “la producción agroalimentaria brasileña se ha convertido en el espejo donde la industria observa cómo ser más competitiva”.
La innovación tecnológica, la gestión empresarial y la eficiencia logística del agronegocio sirven hoy como referencia de productividad para el conjunto del aparato industrial brasileño.

De acuerdo con las previsiones de la FAO, la producción de granos —especialmente soja y maíz— aumentará un 27% hasta 2033, mientras que la producción de carnes crecerá 21,9%, impulsada por la expansión de la avicultura y la porcicultura.

Cambio climático y seguridad alimentaria: una agenda común

En la última parte de su intervención, Jorge Castro vinculó la seguridad alimentaria con la lucha contra el cambio climático, destacando la visión de la ex ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, quien participó de una reciente reunión del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Teixeira planteó la necesidad de avanzar hacia una “transición de la Tierra”, más allá de la “transición energética” que domina la agenda de los países desarrollados.
“La transición de la Tierra —explicó Castro al citar a Teixeira— implica reconocer a la naturaleza como un actor político y económico fundamental, no solo como un recurso pasivo de explotación. Esto supone integrar los activos ambientales en la planificación del desarrollo”, detalló.

La siembra directa, una herramienta estratégica para Argentina

Castro subrayó que, en este contexto, Argentina tiene un papel clave que desempeñar en la región y en el mundo.
“La siembra directa, desarrollada y perfeccionada en nuestro país, constituye un instrumento fundamental para combatir el cambio climático y mejorar la sustentabilidad agrícola”, afirmó.

Este modelo productivo —basado en la conservación del suelo, la reducción de emisiones y la mejora de la eficiencia hídrica— es uno de los aportes más significativos del Mercosur al debate internacional sobre bioeconomía y sustentabilidad.

En su conclusión, Castro resaltó que la geopolítica de los alimentos es hoy un eje estratégico que une las agendas de China, Brasil y Argentina, y que el fortalecimiento del Mercosur agroalimentario será determinante para garantizar la seguridad alimentaria global en las próximas décadas.

Geopolítica de los alimentos: el rol del Mercosur

El analista cerró su exposición con una reflexión que sintetiza la interdependencia de los sistemas productivos globales:

“La seguridad alimentaria mundial depende de dos pilares fundamentales: la capacidad de producción de China y la expansión agroindustrial de Brasil. Ambos países sostienen el equilibrio del mercado global de alimentos, y el Mercosur tiene la oportunidad de consolidarse como el tercer vértice de esta alianza estratégica”.

Castro advirtió que el desafío no es solo producir más, sino hacerlo de manera sustentable, con innovación tecnológica, cadenas de valor integradas y una visión bioeconómica que coloque a la región como líder del desarrollo verde.

Una agenda para la bioeconomía regional

La exposición de Jorge Castro en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen” / Cumbre Mundial de la Bioeconomía dejó una hoja de ruta clara: el crecimiento de la demanda global de alimentos, la expansión de las clases medias en Asia y la transformación tecnológica del agro abren una ventana de oportunidad histórica para América del Sur.

La región cuenta con recursos naturales, capacidad productiva y conocimiento científico para liderar la transición hacia una bioeconomía sostenible, capaz de garantizar la seguridad alimentaria sin comprometer el ambiente.

En este nuevo orden global, China y Brasil se consolidan como los pilares de la seguridad alimentaria mundial, mientras que Argentina tiene la posibilidad de ser proveedor estratégico de innovación agroindustrial y sustentabilidad ambiental.

“Estamos ante una nueva etapa de la geopolítica de los alimentos, donde el conocimiento, la tecnología y la cooperación regional son las verdaderas claves del poder”, concluyó Castro ante un auditorio colmado de empresarios, científicos y funcionarios del sector agroalimentario.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!