Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Juan Manuel Airoldes: “Queremos ser la Italia de Sudamérica en la industria de pastas”

El Presidente de UIFRA analiza el potencial exportador de las pastas argentinas y los desafíos del sector

Juan Manuel Airoldes: “Queremos ser la Italia de Sudamérica en la industria de pastas”
martes 14 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

Juan Manuel Airoldes, Presidente de UIFRA (Unión Industrial de Fideeros de la República Argentina), fue uno de los referentes del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. Durante su intervención, Airoldes presentó un análisis profundo sobre la industria de pastas secas en Argentina, sus desafíos estructurales y su potencial para posicionarse como un referente exportador en Latinoamérica.

La industria de pastas argentinas: presente y potencial

Airoldes destacó que la industria de pastas es ampliamente conocida en Argentina, ya que los paquetes de fideos forman parte del consumo diario de los hogares. Sin embargo, señaló que a pesar de su presencia masiva en el mercado interno, la industria enfrenta desafíos en términos de exportación y valor agregado. “Todos compramos pastas, sabemos cómo son los paquetes y la calidad, pero pocos conocen la estructura del sector, sus integrantes y su potencial para conquistar mercados externos”, afirmó.

El presidente de UIFRA explicó que la industria forma parte del comercio agroalimentario argentino, en el cual el país aspira a ser un actor relevante en el comercio mundial. “Argentina fue considerada el granero del mundo y, más recientemente, se habló de ser el supermercado del mundo. Nosotros formamos parte de ese supermercado del mundo porque producimos alimentos de góndola destinados al consumidor final”, señaló Airoldes.

Exportaciones argentinas: un desafío pendiente

Airoldes compartió un análisis sobre la participación de los productos argentinos de góndola en el comercio internacional. Del total de exportaciones agroindustriales, menos del 3% corresponde a productos fraccionados como los fideos. Esto demuestra que Argentina sigue exportando principalmente a granel y aún está lejos de convertirse en un referente global en productos terminados.

“El país es muy competitivo exportando graneles como aceite de girasol, aceite de oliva, leche en polvo, yerba mate o té, pero cuando se trata de productos fraccionados destinados al consumidor final, la demanda se reduce drásticamente”, explicó Airoldes. Este escenario genera un desafío importante para la industria, que debe encontrar estrategias para aumentar su participación en los mercados internacionales con productos de mayor valor agregado.

Impacto de las retenciones y los impuestos distorsivos

El presidente de UIFRA destacó que, hasta enero de este año, los fideos contaban con retenciones, un mecanismo fiscal que afectaba directamente a los productos de góndola destinados al mercado internacional. “Es un absurdo que un producto de segunda transformación y con valor agregado haya estado gravado por retenciones durante tanto tiempo. Esto limita nuestra capacidad de competir y exportar”, señaló Airoldes.

Además de las retenciones, Airoldes mencionó otros factores que dificultan la internacionalización de los productos argentinos, como los impuestos distorsivos, los costos de transporte y la macroeconomía desordenada. Según el empresario, la falta de estabilidad en precios y abastecimiento afecta la reputación de Argentina como proveedor confiable en el mundo.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Cultura empresarial y apertura al comercio exterior

Airoldes reflexionó sobre el carácter del empresario argentino, condicionado históricamente por un mercado interno protegido. “La industria argentina se ha formado pensando principalmente en el mercado interno, lo que ha generado una falta de cultura para salir a buscar clientes internacionales y lidiar con la logística de la exportación”, explicó.

Esta situación ha limitado la agresividad empresarial necesaria para conquistar mercados externos y posicionar a Argentina como un referente en productos de góndola, como los fideos. Airoldes destacó que la apertura hacia el comercio internacional requiere no solo recursos, sino también formación, gestión y estrategias adecuadas para competir globalmente.

Posicionamiento estratégico: “La Italia de Sudamérica”

Como alternativa a los conceptos de “granero del mundo” o “supermercado del mundo”, Airoldes propuso una nueva visión: posicionar a Argentina como la “Italia de Sudamérica” en la industria de pastas. “Tenemos trigo candeal de excelente calidad, tradición italiana, maquinaria moderna y management experimentado. Todos los elementos están presentes para liderar la región en producción y exportación de pastas”, afirmó.

En términos de exportaciones regionales, Argentina ocupa el quinto lugar en Latinoamérica en pasta seca, detrás de México, Guatemala, Costa Rica y Perú. Esto evidencia que, pese al potencial del país, aún existe un amplio margen de mejora en estrategias de internacionalización y posicionamiento en los mercados regionales e internacionales.

Ventajas competitivas de la industria argentina

Airoldes resaltó varias fortalezas que posicionan a Argentina como un país con capacidad para liderar en producción de pastas:

  • Trigo candeal de alta calidad: fundamental para la producción de pastas secas de excelencia.
     
  • Maquinaria moderna y tecnificada: permite procesos industriales eficientes y de alta productividad.
     
  • Management y expertise: experiencia consolidada en producción y comercialización de pastas.
     
  • Tradición italiana: know-how heredado de inmigrantes que se traduce en calidad y técnicas de producción.
     

Estas ventajas, según Airoldes, son suficientes para competir en mercados internacionales y aumentar la participación de Argentina en exportaciones de productos de valor agregado.

Comparativa internacional y oportunidades regionales

En comparación con otros países latinoamericanos, México lidera la exportación de pasta seca debido a su cercanía con Estados Unidos y a la disponibilidad de trigo duro de alta calidad. Sin embargo, los países que ocupan los siguientes puestos, como Guatemala y Costa Rica, dependen en gran medida de la importación de trigo para procesarlo localmente. Esto evidencia que Argentina, con su capacidad de producción interna y tradición industrial, tiene un potencial significativo aún no explotado.

Airoldes enfatizó que la industria argentina ya produce pastas de calidad comparable con las mejores marcas italianas. Experimentos de cata a ciegas realizados en el país muestran que los consumidores no pueden distinguir entre pastas argentinas e italianas, lo que subraya el nivel de excelencia alcanzado por la industria nacional.

Innovación y valor agregado como clave de crecimiento

El presidente de UIFRA señaló que la clave para fortalecer la industria y aumentar las exportaciones radica en la generación de valor agregado y en la innovación productiva. Esto implica no solo mejorar la calidad del producto final, sino también desarrollar estrategias de comercialización, marketing internacional y logística eficiente para garantizar abastecimiento y precios competitivos en el extranjero.

Además, Airoldes destacó la necesidad de políticas públicas coherentes que apoyen la exportación de productos de góndola, eliminando barreras fiscales como las retenciones o impuestos distorsivos, y facilitando la inserción de la industria argentina en los mercados globales.

La industria de pastas como producto insignia de Argentina

Airoldes subrayó que la industria argentina de pastas no solo tiene un rol económico relevante, sino que también constituye un producto insignia del país. “Hemos logrado un nivel de excelencia que nos permite competir con los mejores del mundo, y es hora de que el mundo conozca la calidad de nuestras pastas”, afirmó.

La combinación de tradición, tecnología, calidad de materia prima y expertise empresarial posiciona a la industria argentina como un ejemplo de competitividad y potencial de crecimiento, tanto en el mercado interno como en exportaciones regionales e internacionales.

Reflexión final y visión de futuro

Para concluir su intervención, Airoldes reafirmó la visión estratégica de Argentina como líder regional en producción de pastas. Destacó que, con los recursos adecuados, políticas públicas favorables y un cambio cultural hacia la internacionalización, el país puede consolidarse como la “Italia de Sudamérica”, fortaleciendo su participación en exportaciones y generando valor agregado para toda la cadena agroindustrial.

“Tenemos el trigo, la maquinaria, el management y la tradición. Sólo necesitamos trabajar en la apertura al comercio exterior, mejorar nuestra estrategia de internacionalización y aprovechar nuestra capacidad para producir pastas de calidad mundial. Es un desafío que podemos cumplir y que beneficiará a toda la industria argentina”, concluyó Juan Manuel Airoldes ante la audiencia del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!