Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Miguel Moreno Mas: “San Juan está transformando su matriz productiva con innovación y diversificación”

El secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de San Juan destacó el crecimiento de la vitivinicultura, pistacho, horticultura y energía solar en la provincia

Miguel Moreno Mas: “San Juan está transformando su matriz productiva con innovación y diversificación”
jueves 16 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen/ Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, Miguel Moreno Mas,  secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de San Juan presentó un detallado panorama de la matriz productiva de la provincia, resaltando sus principales actividades, la diversificación de cultivos y el potencial económico y turístico que la región ofrece.

San Juan, ubicada al pie de la Cordillera de los Andes, cuenta con un 83% de su superficie montañosa, un 14% de desierto y apenas un 3% de terreno cultivable. Sin embargo, esta limitada superficie agrícola se ha convertido en un terreno fértil para la innovación y la diversificación productiva, consolidando a la provincia como un referente nacional e internacional en vitivinicultura, horticultura y producción de frutos secos.

Vitivinicultura: un motor de diversificación y calidad

Moreno Mas destacó que la vitivinicultura sigue siendo un eje central de la economía sanjuanina, posicionando a la provincia como la segunda productora de vino del país. No obstante, hoy la producción no se limita a vinos básicos: un tercio de la uva se destina a vinos de alta gama, que han logrado reconocimiento en mercados internacionales gracias a la calidad de los valles cordilleranos, incluyendo zonas como Pedernal, La Ciénaga e Iglesia.

“Tenemos un pueblito tan pequeño como Escalinata, que se jacta de tener pocas bodegas y muchas etiquetas presentes en restaurantes de Buenos Aires”, señaló Moreno Mas , destacando la capacidad de la provincia de combinar tradición, innovación y prestigio enológica.

Además, otro tercio de la producción se destina a jugos concentrados de uva, un producto clave tanto para bebidas como para aplicaciones alimenticias, especialmente en países donde los edulcorantes están regulados o prohibidos. La tercera pata del sector es la producción de pasas de uva, aprovechando las condiciones climáticas únicas de la provincia: baja humedad relativa, alta exposición solar y temperaturas elevadas, lo que genera frutos de alta concentración, sanidad natural y calidad excepcional.

“La pasa sanjuanina es más rubia y limpia que la media del mercado internacional, gracias al trabajo manual y artesanal que realizan nuestros productores”, subrayó Moreno Mas.

Pistacho: un cultivo en expansión

El experto destacó la transformación de la zona tradicional del olivo hacia la producción de pistacho, un cultivo que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Actualmente, San Juan cuenta con cerca de 7.000 hectáreas cultivadas, con proyecciones de superar las 10.000 hectáreas en el corto plazo.

Aunque aún falta desarrollo industrial para elaborar pastas de pistacho y otros productos procesados, la provincia se ha consolidado como un productor de pistacho de alta calidad, con un trabajo de genética y tecnificación que posiciona a la región como referente en el mercado nacional e internacional.

Olivicultura: calidad y reconocimiento internacional

La producción de oliva y aceite de oliva también ha experimentado un resurgimiento, concentrándose en el suroeste de la provincia. La calidad de los aceites sanjuaninos ha sido reconocida en eventos internacionales, como la Feria de Jaén y el concurso Mario Salinas, considerado uno de los certámenes más importantes del mundo.

“Hemos logrado combinar alta productividad, extracción eficiente y excelencia organoléptica, generando un impacto positivo en la reputación internacional de nuestros productos”, afirmó Moreno Mas.

Horticultura y tomate para industria

La horticultura, especialmente la producción de tomate para industria, representa otro pilar importante de la matriz productiva sanjuanina. A pesar de contar con menos hectáreas que la vecina provincia de Mendoza, la alta productividad por hectárea permite a San Juan producir volúmenes superiores. Este año, la producción alcanzó cerca de 190.000 kilos, consolidando a la provincia como un polo destacado en la horticultura regional.

La baja humedad y la abundante luz solar favorecen la sanidad de los cultivos, reduciendo la necesidad de tratamientos fitosanitarios y potenciando la tecnificación en riego y manejo agronómico. 

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Semilla: control y fiscalización estratégica

Un área emergente en San Juan es la producción de semilla, con especial atención en cebolla, ajo y otros cultivos. Gracias a la colaboración entre el Estado, la provincia y empresas privadas, se ha implementado un sistema de georreferenciación y fiscalización de cultivos, que garantiza calidad, seguridad y transparencia a los inversores y productores.

“Este año, la superficie plantada con semilla de cebolla casi se duplicó respecto a años anteriores, mostrando un crecimiento sostenido y organizado”, destacó Moreno Mas.

Apicultura: servicios y valor agregado

La apicultura ha emergido como un complemento estratégico, no solo para la producción de miel sino también para servicios ecosistémicos que fortalecen otros cultivos. La integración de la apicultura con horticultura y fruticultura ha permitido aumentar la eficiencia productiva y diversificar las fuentes de ingreso de los productores locales.

Energía solar y economía del conocimiento

Más allá de la producción agrícola, San Juan ha comenzado a desarrollar actividades emergentes que complementan la matriz productiva:

  • Energía solar: la provincia está próxima a inaugurar la primera planta de paneles fotovoltaicos del país, consolidándose como un referente en energías renovables.
  • Economía del conocimiento: crecimiento sostenido en desarrollo tecnológico, software y servicios digitales.
  • Turismo: actividad en expansión, vinculada a la vitivinicultura, cultura y paisajes cordilleranos.

“San Juan no solo produce alimentos; está generando experiencias, innovación y valor agregado que impactan en toda la cadena económica”, señaló Moreno Mas.

Recursos hídricos y tecnificación agrícola

El manejo del agua es un desafío clave para la provincia, que depende de precipitaciones y recarga de acuíferos para riego. La implementación de tecnologías avanzadas y sistemas de riego eficiente ha permitido optimizar el uso del recurso hídrico, garantizando productividad y sostenibilidad a largo plazo.

Minería y agricultura: un equilibrio estratégico

Moreno Mas enfatizó que la minería no puede desarrollarse a expensas de la agricultura, destacando la importancia de un equilibrio estratégico. La provincia trabaja para que ambas actividades coexistan, promoviendo la sostenibilidad y asegurando la continuidad del desarrollo productivo.

Eventos y promoción internacional

La promoción de los productos sanjuaninos incluye eventos destacados:

  • Concurso de vinos de 37 años de trayectoria
  • Concurso Mario Salinas, el más importante del mundo en aceite de oliva
  • Fiesta del Sol, festival cultural y turístico a finales de noviembre

“Invitamos a todos a conocer nuestra provincia, disfrutar de nuestros productos y ser parte del desarrollo que estamos impulsando”, concluyó Moreno Mas.

La provincia de San Juan ha logrado consolidar una matriz productiva diversificada y tecnificada, que combina tradición, innovación y sostenibilidad. La vitivinicultura, pistacho, horticultura, oliva, apicultura, semilla, energía solar y economía del conocimiento representan pilares estratégicos para el desarrollo económico y turístico.

Gracias a políticas claras, tecnificación, innovación tecnológica y cooperación entre el sector público y privado, San Juan se proyecta como un referente nacional e internacional, capaz de competir en mercados globales, generar valor agregado y atraer inversiones en múltiples áreas productivas.

Con este enfoque integral, la provincia no solo fortalece su economía, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la bioeconomía, consolidándose como un ejemplo de diversificación y resiliencia para el agro argentino y latinoamericano.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!