Por Agroempresario.com
Camila Vicente, secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno de Venado Tuerto, participó como oradora en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. En su intervención destacó la importancia de la articulación público-privada como motor del desarrollo territorial y del empleo genuino, enmarcando la experiencia de gestión local que lleva adelante junto al intendente Leonel Chiarella.
Vicente inició su presentación agradeciendo la invitación al encuentro y subrayando que hablar de bioeconomía no solo implica analizar cadenas de valor y producción sustentable, sino también considerar al recurso humano como un pilar clave en la transformación productiva.
“Ya no se trata de producir más, sino de producir mejor, con un uso sostenible de los recursos biológicos y con la formación de personas capaces de integrarse en esas cadenas de valor”, señaló la funcionaria.
La secretaria de Desarrollo Productivo destacó que en Venado Tuerto llevan adelante un plan estratégico participativo, construido junto a vecinos, instituciones y empresas locales. Ese plan permite definir prioridades, orientar capacitaciones y vincular la oferta educativa con la matriz productiva de la región.
Vicente explicó que desde 2019, en conjunto con el intendente Char, se enfocaron en un eje central: generar empleo genuino de cercanía. A través de la Dirección de Empleo del municipio, lograron articular con empresas e industrias locales para crear 1.185 oportunidades laborales para vecinos que antes no podían acceder al mercado de trabajo.
“Este logro no es solo la voluntad de un gobierno, sino también la confianza del sector privado en nuestra gestión. La articulación público-privada permitió que muchos venadenses encontraran un empleo acorde a las demandas del sector productivo”, remarcó.
Uno de los puntos centrales de la exposición fue la insistencia en que la bioeconomía no se sostiene únicamente en infraestructura o tecnología, sino en recursos humanos capacitados y territorializados.
En ese sentido, Vicente describió las acciones que lleva adelante su secretaría:
Vicente también compartió la experiencia de la jornada Núcleo: innovación, producción y sostenibilidad, un espacio que reúne a más de 700 estudiantes secundarios de la ciudad para conectarlos con empresas e industrias locales.
“Muchos jóvenes desconocen que a pocos kilómetros de su escuela existen empresas líderes en innovación y producción. Con Núcleo buscamos inspirarlos, motivarlos y acercarlos a las oportunidades laborales reales de la ciudad”, explicó.
Además, el municipio impulsa talleres prácticos donde los estudiantes aprenden a armar un currículum, enfrentar entrevistas laborales y adquirir habilidades blandas que facilitan la inserción laboral temprana.
Vicente enfatizó que todo el trabajo realizado por el gobierno local se apoya en un plan estratégico participativo que recoge la visión de vecinos, instituciones y el sector productivo.
De ese plan surgieron tres iniciativas clave:
“Planificar y diagnosticar es esencial para marcar una hoja de ruta clara y genuina. Eso nos permite crecer de manera sostenible y con sentido de pertenencia”, afirmó.
La secretaria vinculó la experiencia local con los debates globales de la bioeconomía, señalando que la transformación productiva no puede desvincularse del uso sostenible de los recursos naturales.
“El recurso humano es tan estratégico como los recursos biológicos. Sin capacitación, no podemos garantizar una transición productiva que combine innovación con sostenibilidad”, indicó.
La gestión de Vicente y Char en Venado Tuerto busca consolidar un modelo educativo-productivo que se proyecte hacia el futuro. En este sentido, la funcionaria remarcó que las capacitaciones deben estar alineadas con la matriz productiva real de la ciudad para asegurar la inserción laboral de los vecinos.
“No sirve formar perfiles laborales desconectados de la realidad industrial y comercial de la ciudad. Necesitamos que la educación y el empleo vayan de la mano, respondiendo a las demandas concretas del territorio”, apuntó.
Vicente defendió la idea de que los gobiernos locales son la herramienta más cercana para conectar al Estado con el sector productivo y con la comunidad.
“El desarrollo local es el que garantiza el desarrollo de todos los habitantes. Los gobiernos municipales debemos ser facilitadores de empleo, formación y oportunidades”, subrayó.
Al finalizar su exposición, la secretaria agradeció al III Congreso Federal, a Fernando Vilella por la invitación y al equipo de la Dirección de Empleo de Venado Tuerto por acompañar la gestión.
“Educamos para el trabajo y educamos para que el desarrollo sostenible no solo sea posible en una ciudad, sino en todas”, concluyó.