Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Carlos Fara: “El país necesita transformar expectativas en crecimiento real”

El consultor analizó el vínculo entre política, expectativas y desarrollo productivo, y advirtió que sin estabilidad institucional no hay bioeconomía sostenible

Carlos Fara: “El país necesita transformar expectativas en crecimiento real”
lunes 20 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En el marco del 3° Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen” / Cumbre Mundial de la Bioeconomía, el consultor político Carlos Fara compartió una mirada profunda sobre el escenario político y su incidencia directa en la dinámica económica, la inversión productiva y el desarrollo de la bioeconomía nacional. Con más de tres décadas de experiencia en análisis de opinión pública y comportamiento electoral, Fara propuso repensar el vínculo entre expectativas sociales, decisiones políticas y sustentabilidad del modelo productivo argentino.

“El país necesita transformar expectativas en crecimiento real. No alcanza con desear un futuro mejor, hay que generar las condiciones políticas y económicas para que eso ocurra”, expresó el analista ante un auditorio integrado por empresarios, dirigentes rurales, académicos y referentes del sistema científico-tecnológico.

El termómetro político del desarrollo

Para Fara, comprender la relación entre política y economía es clave para interpretar la capacidad real del país de generar valor en origen. “Argentina vive desde hace tiempo una tensión permanente entre esperanza y frustración. La sociedad vota más por expectativa que por la foto del presente, pero esa expectativa no se convierte en resultados porque el sistema político no logra ofrecer continuidad ni previsibilidad”, señaló.

Su análisis recorrió los principales factores que condicionan el escenario económico: la inflación estructural, la falta de consensos básicos y la volatilidad en las reglas de juego. Según el consultor, “sin previsibilidad no hay inversión posible, y sin inversión no hay posibilidad de desarrollar la bioeconomía”.

En ese contexto, destacó que la estabilidad política y la calidad institucional se convierten en las verdaderas bases del desarrollo productivo. “Cuando el país logra estabilizar su entorno político, los sectores productivos responden rápidamente. Pero cada cambio brusco de rumbo frena decisiones, desordena expectativas y destruye la confianza necesaria para proyectar a largo plazo”, agregó.

La bioeconomía como oportunidad de consenso

El ciclo Argentina Agrega Valor en Origen ha consolidado un espacio de diálogo transversal entre los distintos actores de la cadena agroindustrial, y Fara consideró que la bioeconomía podría ser el terreno ideal para recomponer puentes. “La bioeconomía tiene una ventaja: está asociada a la innovación, al empleo federal y a la sustentabilidad. Son temas que generan consenso social. Si logramos que la política entienda eso, podríamos construir un acuerdo de desarrollo de largo plazo”, remarcó.

En su exposición, el consultor resaltó que el concepto de valor en origen conecta con un reclamo profundo del interior productivo: que la riqueza se genere y se multiplique donde nacen los recursos. “Eso no solo fortalece las economías regionales, también mejora la calidad del debate político. Una Argentina más federal es una Argentina más estable”, sintetizó. 

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Expectativas, percepciones y liderazgo

Uno de los ejes más desarrollados por Fara fue el vínculo entre percepción ciudadana y liderazgo político. A su juicio, la gestión de expectativas se ha convertido en el principal desafío de los gobiernos contemporáneos. “Hoy las sociedades demandan resultados inmediatos. Las redes sociales amplifican la ansiedad colectiva. En ese contexto, el liderazgo debe ser capaz de comunicar rumbo y generar confianza, aún en medio de la incertidumbre”, explicó.

El consultor señaló que la falta de una narrativa de desarrollo sostenido genera un círculo vicioso: “La política promete más de lo que puede cumplir, y la sociedad reacciona con frustración y desconfianza. Romper ese ciclo es indispensable si queremos que la bioeconomía sea una política de Estado y no solo un concepto técnico”.

Para Fara, el verdadero liderazgo no se mide solo en carisma o popularidad, sino en la capacidad de construir una visión compartida. “Cuando un país define un rumbo y logra sostenerlo, las inversiones llegan, la innovación florece y la sociedad recupera la confianza. Eso es lo que necesitamos transformar: pasar de la expectativa a la realidad”, afirmó.

De la coyuntura al desarrollo

Durante la exposición, Fara subrayó que la Argentina enfrenta una encrucijada: decidir si continuará atrapada en la lógica coyuntural o si finalmente avanzará hacia un proyecto de desarrollo sostenido. “Cada crisis nos obliga a empezar de nuevo. La clave es institucionalizar las políticas exitosas y generar mecanismos que impidan que todo dependa del gobierno de turno”, sostuvo.

En ese sentido, destacó que la bioeconomía y el agregado de valor en origen podrían convertirse en políticas estratégicas que trasciendan administraciones. “Estamos frente a una ventana de oportunidad única. El mundo demanda alimentos, energía y biomateriales sustentables. Si articulamos bien conocimiento, inversión y política, podemos convertirnos en un actor global relevante”, enfatizó.

El papel del federalismo productivo

Otro punto central fue el vínculo entre federalismo, innovación y empleo. Fara insistió en que la política debe acompañar el potencial del interior productivo con infraestructura, conectividad y educación. “El federalismo no se declama, se construye con decisiones. La bioeconomía tiene la capacidad de generar empleo de calidad en el territorio, pero eso requiere políticas activas y coordinación entre Nación y provincias”, explicó.

Agregó que cada región posee una ventaja competitiva diferente, y que el desafío es integrarlas dentro de una estrategia nacional de desarrollo. “Si cada provincia encuentra su nicho de valor agregado, el país entero crece. Eso es desarrollo genuino”, afirmó.

Comunicación, política y confianza

Fara también hizo referencia a la importancia de la comunicación política en contextos económicos desafiantes. “La sociedad necesita entender hacia dónde va el país. Si no hay relato de desarrollo, la incertidumbre se multiplica. Y en tiempos de incertidumbre, la inversión se paraliza”, advirtió.

Para el analista, el desafío no es solo comunicar logros, sino construir confianza sobre el futuro. “La confianza es un activo económico. Los países que generan confianza atraen capital, talento y oportunidades. Argentina debe aprender a capitalizar su reputación en sectores donde es competitiva, como el agro y la bioeconomía”, sostuvo.

Un cambio de paradigma: del corto al largo plazo

En su cierre, Fara planteó que el verdadero desafío argentino no es económico sino cultural. “Debemos pasar de la lógica del parche a la lógica del proyecto. El corto plazo nos impide construir futuro. Y sin visión de largo plazo, no hay desarrollo posible”, afirmó.

Sostuvo que el país necesita una dirigencia capaz de articular intereses y sostener políticas públicas estables. “Si logramos eso, podremos transformar la energía social en crecimiento real. La expectativa es el combustible, pero sin motor institucional no se convierte en movimiento”, concluyó entre aplausos.

Con una audiencia integrada por empresarios, investigadores, funcionarios y representantes del sector agroindustrial, el debate dejó planteadas varias preguntas centrales: ¿podrá la Argentina transformar sus ventajas naturales en ventajas sostenibles? ¿Será capaz la dirigencia política de construir consensos estables que trasciendan los ciclos electorales? ¿Podrá el país convertir su potencial bioeconómico en una estrategia nacional de desarrollo?

Las respuestas, como señaló Fara, dependerán de la capacidad colectiva de convertir expectativa en realidad.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!