Por Agroempresario.com
En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen” / Cumbre Mundial de la Bioeconomía, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, Nadia Ricci, ministra de Producción de la provincia de Santa Cruz, presentó un panorama integral sobre la matriz productiva de la región más austral de Argentina, sus desafíos y oportunidades, y las políticas públicas que el gobierno provincial impulsa para potenciar la economía local.
Santa Cruz, con una superficie de 240.000 kilómetros cuadrados, es conocida por su territorio extenso y de características extremas, principalmente estepas patagónicas, que han condicionado históricamente el desarrollo agropecuario. La provincia, fundada sobre la ganadería ovina y bovina, posee una trayectoria de más de 140 años en producción ganadera. Sin embargo, en los últimos años, la cantidad de ovinos se redujo de 4 millones a 2 millones, mientras que la población de guanacos creció hasta superar los 2 millones de ejemplares, generando desafíos y oportunidades para el sector.
Ricci enfatizó que Santa Cruz es el principal productor y exportador de carne ovina de Argentina, con un volumen anual de entre 70.000 y 80.000 toneladas, de las cuales el 60% se consume internamente y el 40% se destina a exportación. La provincia ha logrado consolidar la marca del cordero patagónico, reconocido internacionalmente por su calidad y sabor.
“Somos líderes nacionales en el procesamiento y exportación de carne de cordero. Invitamos a probar nuestro cordero patagónico”, aseguró Ricci ante la audiencia del congreso.
La producción bovina, en cambio, es más limitada debido a la geografía y clima de la región, alcanzando entre 15.000 y 20.000 cabezas, muchas de las cuales se trasladan a la provincia de Chubut para su engorde. Para reducir costos y mejorar la eficiencia, el gobierno provincial está desarrollando plantas de alimento balanceado y programas de recría dentro de Santa Cruz, optimizando la cadena de valor local.
Uno de los temas centrales de la exposición de Ricci fue el manejo del guanaco, especie nativa que representa tanto un desafío como una oportunidad económica. Actualmente, la población de guanacos supera la de ovinos, lo que plantea conflictos en pasturas y sostenibilidad del ecosistema.
“Estamos trabajando con un plan de manejo sustentable del guanaco junto al Consejo Agrario, el Ministerio de Producción, universidades e INTA. Nuestro objetivo es aprovechar la lana y la carne proteica del guanaco, transformando un problema en oportunidad”, explicó la ministra.
El programa busca articular recursos y financiamiento a través de instituciones como CFI, Banco Provincia y Banco Santa Cruz, para fomentar la producción responsable y sostenible, garantizando beneficios tanto para el medio ambiente como para los productores locales.
Santa Cruz produce más de 8.500 toneladas de lana, representando el 27% de la producción nacional, de las cuales el 95% se exporta y el 80% se procesa dentro del país. Aunque gran parte del procesamiento se realiza fuera de la provincia, el gobierno trabaja en proyectos para industrializar y agregar valor localmente, fortaleciendo la cadena productiva y las oportunidades de empleo.
Ricci destacó que la calidad de los suelos y la sustentabilidad de la producción son certificaciones que posicionan a Santa Cruz como una provincia confiable para inversiones y exportaciones.
La ministra también hizo referencia a la diversificación agrícola en la provincia. La zona noroeste, especialmente Los Antiguos, es reconocida como la capital nacional de la cereza, con una producción anual que supera 1.200 toneladas, siendo las más tardías del país gracias a la ubicación geográfica.
“Estamos trabajando para mejorar la producción en 300 a 400 hectáreas adicionales, optimizando el empaque y la exportación, en colaboración con productores privados y cooperativas locales”, explicó Ricci.
Si bien la producción de vid y olivo en Santa Cruz es todavía incipiente, los proyectos piloto buscan complementar la oferta local, permitiendo que el cordero patagónico se acompañe con vinos y aceites producidos en la provincia, generando sinergias y valor agregado.
Ricci subrayó que la provincia cuenta con infraestructura estratégica para potenciar la producción y la exportación:
“Santa Cruz tiene con qué. Estamos preparados para recibir inversiones y potenciar la agroindustria local, ofreciendo productos de alta calidad y sustentabilidad”, aseguró la ministra.
Entre los principales desafíos, Ricci mencionó:
No obstante, destacó que estas dificultades se transforman en oportunidades gracias a políticas públicas orientadas a:
El gobierno de Claudio Vidal implementa incentivos y alianzas con bancos y organismos de crédito para mejorar la competitividad, asegurar financiamiento a productores y fomentar la industrialización local de productos estratégicos como lana y carne.
“Con estas políticas, buscamos que Santa Cruz no solo mantenga su liderazgo en ganadería, sino que también agregue valor, diversifique su producción y genere empleo en toda la provincia”, explicó Ricci.
Ricci enfatizó la importancia de la trazabilidad y calidad de los productos, especialmente para los mercados internacionales. La provincia cuenta con certificaciones sobre suelos, sustentabilidad y sanidad animal, que garantizan confianza a los inversores y consumidores.
“La calidad del cordero patagónico y de la lana santacruceña está respaldada por estándares internacionales. Esto nos permite competir en el mundo y atraer inversiones”, afirmó la ministra.
Santa Cruz ofrece oportunidades únicas para la inversión agroindustrial, combinando recursos naturales, infraestructura y políticas públicas orientadas a la sustentabilidad. La provincia busca consolidarse como referente en producción ovina, ganadería bovina, frutas finas, vid y olivo, además de impulsar la exportación de productos de valor agregado.
“Invitamos a productores, empresarios e inversores a conocer la provincia, aprovechar las oportunidades y sumarse al crecimiento sostenible de Santa Cruz”, concluyó Ricci.
Santa Cruz se perfila como una provincia innovadora y estratégica dentro de la Patagonia, con un enfoque en sustentabilidad, diversificación productiva y valor agregado. La combinación de políticas públicas, infraestructura adecuada, certificaciones de calidad y programas de manejo sustentable permiten que los productores locales maximicen su competitividad, incrementen la eficiencia y fortalezcan la presencia de la provincia en mercados nacionales e internacionales.
Gracias a la visión de autoridades como Nadia Ricci, Santa Cruz no solo mantiene su liderazgo histórico en la ganadería ovina, sino que también apuesta a la diversificación agrícola, la valorización del guanaco, la producción de frutas finas y la expansión de proyectos de vid y olivo, consolidándose como un ejemplo de desarrollo agroindustrial en la región austral de Argentina.