Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Diana Mondino: “No somos los únicos con capacidad exportadora. Lo importante es mirar al futuro y actuar rápido, porque el mundo no espera”

La ex canciller destacó la importancia estratégica del acuerdo Mercosur–UE y la necesidad de impulsar innovación y propiedad intelectual

Diana Mondino: “No somos los únicos con capacidad exportadora. Lo importante es mirar al futuro y actuar rápido, porque el mundo no espera”
viernes 24 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

Durante el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, la ex canciller de la Nación, Diana Mondino, brindó una exposición clave sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la Argentina en el nuevo escenario del comercio global.

Con un enfoque realista y propositivo, Mondino analizó la situación económica y política internacional, la evolución del acuerdo Mercosur–Unión Europea, la competencia de los grandes bloques productivos y la urgencia de que el país adopte políticas que promuevan la innovación, la competitividad y la seguridad jurídica.

“La puerta está abierta. Solo depende de nosotros dar el paso para entrar. El acuerdo Mercosur–Unión Europea ya no es una discusión sobre si se puede o no; ahora debemos decidir si queremos aprovecharlo o dejar pasar la oportunidad”, afirmó Mondino ante empresarios, productores y académicos del sector agroindustrial.

Diana Mondino: “No somos los únicos con capacidad exportadora. Lo importante es mirar al futuro y actuar rápido, porque el mundo no espera”

Yamaji Takuya, Secretario de Economia de la Embajada de Japón en Argentina; Fernando Vilella, Director de Desarrollo de Agroempresario.com;Yamauchi Hiroshi, Embajador de Japón en Argentina; Diana Mondino, Ex Canciller de la Nación; Juan Carrozzino, CEO de Agroempresario.com; Santiago Maria Carrozzino, Director Comercial de Agroempresario.com y Agustin Carrozzino, Director de Relaciones Gubernamentales de Agroempresario.com 

Un contexto global competitivo

En su discurso, Mondino reconoció los avances logrados por países competidores como China, Brasil y Paraguay, que han desarrollado capacidades productivas en regiones que hasta hace pocos años parecían inviables.

“China ya no importa maíz. Ha crecido en su capacidad productiva en base a procesos complejos. Brasil logró transformar el Cerrado, y Paraguay también alcanzó un desarrollo que pocos anticipaban”, explicó la ex canciller.

Frente a este panorama, advirtió que Argentina no puede conformarse con su histórica vocación exportadora, sino que debe redoblar esfuerzos para recuperar terreno perdido y adaptarse a las nuevas reglas del comercio internacional.

“No somos los únicos con capacidad exportadora. Lo importante es mirar al futuro y actuar rápido, porque el mundo no espera”, subrayó.

El acuerdo Mercosur–Unión Europea: una oportunidad histórica

Mondino dedicó buena parte de su exposición a detallar los beneficios concretos del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado preliminarmente en diciembre, y que actualmente aguarda ratificación legislativa por parte de los países miembros.

Según explicó, el tratado liberaliza el mercado y elimina los aranceles para el 92% de las exportaciones del Mercosur, además de otorgar acceso preferencial para otro 7,5% mediante cuotas o mecanismos especiales.

“La Unión Europea eliminará sus aranceles de forma más rápida que el Mercosur. El 76% de sus importaciones desde nuestra región quedarán sin aranceles de inmediato. Es un cambio masivo en la estructura del comercio internacional”, señaló.

Este proceso beneficiará especialmente al sector industrial y agropecuario, donde el 100% de los bienes industriales y el 82% de los productos agrícolas contarán con desgravación o acceso preferencial.

Ventajas concretas para el agro argentino

Mondino fue precisa al enumerar los beneficios que obtendrá Argentina en materia agroexportadora. Por ejemplo:

  • Carne bovina: una cuota de 99.000 toneladas con eliminación del arancel del 20%.
  • Carne aviar: 180.000 toneladas adicionales con acceso preferencial.
  • Maíz: 1 millón de toneladas con ventajas arancelarias.
  • Etanol: 650.000 toneladas con cupos especiales.

Además, se mejora la cuota Hilton, eliminando los aranceles europeos sobre las exportaciones premium argentinas.

“Puede que las cuotas parezcan pequeñas, pero son un avance enorme y abren la puerta a nuevos mercados de alto valor agregado”, destacó Mondino.

El acuerdo también elimina aranceles para los vinos argentinos, reconoce 140 indicaciones geográficas y protege denominaciones tradicionales como “reserva” o “gran reserva”. Sectores como la pesca, los cítricos y las frutas frescas también se verán beneficiados, con acceso libre de aranceles y la eliminación del sistema de precios de entrada para productos como el limón.

“Esto puede significar un aumento promedio del 12% en las exportaciones provinciales. Incluso si es del 8% o del 6%, sigue siendo una ventaja acumulativa muy significativa”, afirmó.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Un impulso a la inversión y la industria

La ex canciller explicó que acuerdos similares firmados por la Unión Europea con países como Israel, Sudáfrica y Marruecos demostraron un incremento sustancial de la inversión extranjera directa, ya que las empresas buscan previsibilidad y acceso a nuevos mercados.

“El que invierte necesita saber a quién le va a vender. Si además puede venderle a la Unión Europea, las inversiones crecen porque la seguridad jurídica se consolida”, sostuvo.

En cuanto al impacto industrial, Mondino destacó que el 60% de las importaciones del Mercosur se degradarán en un plazo de diez o más años, lo que ofrece tiempo suficiente para la adaptación productiva y tecnológica.

Obstáculos y desafíos regulatorios

Pese a los beneficios, Mondino advirtió que el país debe prepararse para cumplir con las exigencias europeas en materia ambiental, de trazabilidad y deforestación, pero remarcó que Argentina ya cuenta con regulaciones incluso más estrictas que las europeas.

“Nuestra Ley de Bosques es más exigente que las normas europeas. No culpemos a Bruselas por las restricciones: son decisiones nuestras, que pueden ser buenas o malas, pero deben aplicarse con inteligencia”, expresó.

También subrayó que la trazabilidad no debe verse como un obstáculo, sino como una herramienta para mejorar la transparencia y el acceso a los mercados.

“La caravana electrónica puede ser más cara, pero el proceso no es más complejo. El desafío es entender cómo funciona el sistema y aprovecharlo para ganar competitividad”, remarcó.

Propiedad intelectual e innovación: una deuda pendiente

Uno de los momentos más relevantes de su discurso fue la reflexión sobre la falta de adhesión de Argentina al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), un acuerdo internacional que protege la propiedad intelectual de inventores y empresas.

“Argentina es uno de los pocos países que aún no ha firmado el PCT. Esto significa que un desarrollador no tiene protección para su innovación, lo cual inhibe la capacidad de crecimiento y desalienta la inversión”, explicó Mondino.

La ex canciller vinculó esta problemática con el potencial científico y tecnológico del país, mencionando los avances del CONICET y la necesidad de fortalecer la articulación entre el conocimiento académico y el sector productivo.

“Tenemos investigadores brillantes, pero no siempre saben crear una empresa ni relacionarse con el sector privado. Debemos garantizar un marco equitativo que permita que el conocimiento se transforme en valor económico para todos los argentinos”, sostuvo.

Hacia una nueva estrategia comercial global

Mondino también adelantó la existencia de nuevas negociaciones internacionales que podrían abrir mercados adicionales para el Mercosur, como el tratado con Emiratos Árabes y el acuerdo con los países de la European Free Trade Association (EFTA) —Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein—.

“Estas puertas ya están abiertas. Solo falta que cada país del Mercosur ratifique los acuerdos. No hacerlo es dejar que otros aprovechen las oportunidades antes que nosotros”, advirtió.

Para Mondino, el desafío central de la Argentina radica en convertir las oportunidades en decisiones concretas, con una visión de largo plazo que combine apertura comercial, respeto institucional y promoción de la innovación.

“Lo que falta no es oportunidad, sino voluntad. El futuro depende de que entendamos estas reglas de juego, actuemos con rapidez y transmitamos a la sociedad que entre todos podemos tener un futuro mejor”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!