Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Antonella Samadeni: “El agro genera divisas y arraigo territorial”

La economista de FADA destacó la relevancia del empleo agroindustrial y su potencial de crecimiento para Argentina

Antonella Samadeni: “El agro genera divisas y arraigo territorial”

Por Agroempresario.com

Antonella Samadeni, economista y magíster en Políticas Públicas, integrante del equipo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), participó del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. Allí, presentó un análisis exhaustivo sobre el empleo en las cadenas agroindustriales argentinas, su distribución territorial y el potencial de expansión si se implementan políticas públicas consistentes.

FADA: una voz técnica con mirada federal

Samadeni comenzó explicando el rol de FADA, organización sin fines de lucro dedicada a elaborar, difundir y gestionar propuestas de política pública vinculadas al agro y a la agroindustria. Sus investigaciones no solo miden impacto productivo y exportador, sino también su efecto multiplicador en la economía argentina, especialmente en el interior productivo.

“Desde FADA evaluamos con informes periódicos las principales cadenas agroindustriales, considerando cómo las políticas públicas impactan en el empleo, en el PBI y en las exportaciones. Además, buscamos que esos resultados no solo sean entendidos por economistas o ingenieros, sino también por la sociedad en general”, destacó Samadeni, invitando al público a acceder a los informes y gráficos de la Fundación.

Radiografía del empleo en Argentina

La economista ofreció un diagnóstico de la evolución del empleo en los últimos nueve años, desde 2016 hasta la actualidad. El dato central es que el empleo total creció un 12,7%, equivalente a 2,5 millones de nuevos trabajadores.

Sin embargo, al analizar la calidad de ese empleo, los resultados muestran fragilidades:

  • 8 de cada 10 nuevos puestos son informales o independientes, es decir, precarios y de baja calidad.
  • Apenas 2 de cada 10 son asalariados en relación de dependencia.
  • De esos, 1,4 puntos corresponden al sector público y solo 0,6 al sector privado.

En conclusión, el crecimiento del empleo privado genuino en la Argentina es muy limitado, lo cual refleja una de las debilidades estructurales del mercado laboral.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

El peso de la agroindustria en el empleo

Samadeni planteó la pregunta clave: ¿dónde se ubica la agroindustria en este contexto? Su respuesta fue contundente:

“Hoy la agroindustria emplea 4,2 millones de puestos de trabajo, lo que equivale a dos de cada diez trabajadores del sector privado en la Argentina”.

Este cálculo incluye más de 20 cadenas agroindustriales que van mucho más allá de la siembra y cosecha de granos. Se abarcan producciones de la región pampeana, el complejo frutícola y vitivinícola del Cuyo, las peras y manzanas del Valle de Río Negro, la lana y los cueros, la pesca, el tabaco, el vino, el azúcar, los cítricos del NOA, la yerba mate y el té del NEA, el complejo arrocero y la industria forestal, entre otros.

Distribución del empleo agroindustrial

La especialista detalló la composición del empleo por cadenas:

  • 31% en granos.
  • 29% en economías regionales.
  • 24% en economías pecuarias (carne y leche).

El top 5 de productos que más empleo generan está encabezado por:

  1. Carne bovina: más de 500.000 puestos.
  2. Verduras, legumbres, hortalizas y frutas: más de 450.000 empleos.
  3. Trigo.
  4. Soja.
  5. Maíz.

Estas cinco cadenas concentran el 48% del empleo agroindustrial. El restante 52% se distribuye en otras quince cadenas de alcance federal.

Etapas productivas y empleo

Contrario a la percepción de que la producción primaria genera poco empleo, Samadeni enfatizó que el 33% del empleo agroindustrial proviene justamente de esa etapa. Le siguen:

  • 27% comercialización.
  • 22% industria.
  • 5% transporte y logística.

Este análisis demuestra que cada política pública que incide sobre un eslabón del agro tiene un efecto multiplicador sobre todo el proceso productivo.

Exportaciones, pero también desarrollo local

Otro punto clave de la exposición fue resaltar que las cadenas agroindustriales no solo son fundamentales por sus exportaciones (aportan 6 de cada 10 dólares que ingresan al país), sino también como motor de desarrollo económico regional.

“El agro genera empleo en todo el territorio nacional, a diferencia de otras industrias que se concentran en grandes ciudades. Por eso, su impacto es doble: genera divisas y arraigo territorial”, afirmó.

Políticas públicas necesarias

Samadeni enumeró los principales obstáculos y las medidas que podrían potenciar la generación de empleo privado:

  • Reglas de juego claras y reducción de costos administrativos.
  • Quita de impuestos distorsivos, como las retenciones. Aunque muchas economías regionales fueron desgrabadas, persisten en carne, granos y productos industrializados.
  • Mejora en la infraestructura: la red de caminos rurales es la misma de hace cinco décadas, lo que genera un cuello de botella en el transporte.
  • Apertura de mercados para superar barreras arancelarias y sanitarias.
  • Mayor conectividad, seguros y riego, además de inversión en semillas, genética y tecnologías aplicadas a carnes y granos.

Potencial de crecimiento

Si se implementaran estas políticas, la producción de granos podría crecer un 56%, alcanzando los 213 millones de toneladas. Este incremento traería consigo:

  • Mayor producción de carnes bovina y porcina (1 millón de toneladas adicionales cada una).
  • Expansión de biocombustibles, aceites y harinas.
  • 4 puntos adicionales en el PBI argentino.
  • 6.000 millones de dólares de crecimiento en el mercado de insumos.
  • 1.000 millones de dólares en maquinaria agrícola.
  • 2,8 millones de nuevos fletes para transportar la producción.
  • Más de 500.000 nuevos puestos de trabajo, equivalentes a la mitad de los desempleados actuales en el país.

Caso concreto: impacto de las retenciones

Para sustentar sus estimaciones, Samadeni citó la experiencia de la quita de retenciones a maíz y trigo en 2016. En apenas tres campañas:

  • Se sumaron 2,4 millones de hectáreas adicionales.
  • La producción de trigo creció un 40%.
  • La producción de maíz aumentó un 70%.
  • Se crearon 109.000 nuevos puestos de trabajo.

“Esto demuestra que las políticas públicas bien diseñadas generan efectos inmediatos en empleo y producción”, concluyó.

La agroindustria como respuesta al empleo

Samadeni cerró su exposición con dos mensajes clave:

  1. La agroindustria ya genera 4,2 millones de puestos de trabajo, es decir, dos de cada diez empleos privados en el país.
  2. Con políticas adecuadas, el sector podría generar medio millón más de empleos, aportando una salida concreta a la crisis de empleo privado.


Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!