Por Agroempresario.com
Carlos Castellani, Presidente de Apache, participó como orador en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. Durante su exposición, Castellani brindó una mirada integral sobre la evolución de la maquinaria agrícola en Argentina, la consolidación de la siembra directa, la innovación tecnológica en la producción de sembradoras y la expansión internacional de la industria nacional.
Castellani inició su intervención destacando la relevancia histórica de la siembra directa en Argentina, mencionando que, desde su implementación hace más de cuatro décadas, el país logró que aproximadamente el 90% de sus cultivos adopten esta técnica, una cifra que supera ampliamente a otros países de Sudamérica, como Brasil, con un 60-70%, y a Estados Unidos con porcentajes similares.
“La siembra directa no es solo un método de siembra; es la base de la conservación del suelo, de la humedad y de la fertilidad, y se ha convertido en un pilar del agro argentino”, señaló. Castellani recordó que, si bien existe debate sobre dónde comenzó realmente la práctica —Marcos Juárez, Pergamino, Brasil o Estados Unidos— lo cierto es que Argentina se consolidó como líder mundial en esta técnica.
Castellani destacó la trayectoria de Apache, fundada hace 67 años en Las Parejas, Santa Fe, y cómo la empresa se adaptó a las necesidades del productor argentino. Originalmente dedicada a la fabricación de bombas, Apache rápidamente se enfocó en la producción de maquinaria agrícola, consolidándose como un referente nacional e internacional.
“La sembradora que antes pesaba 600 kilos y medía tres metros y medio, hoy tiene 24 metros de ancho y un peso de 15 a 18 mil kilos. Esta evolución muestra cómo la innovación tecnológica transforma la eficiencia del campo argentino”, explicó.
Además, resaltó la importancia de contar con un Departamento de Desarrollo y Prototipo, que permite a la empresa adaptar las máquinas a los distintos suelos y condiciones productivas de Argentina, desde Entre Ríos hasta Córdoba y Santa Fe.
Castellani enfatizó que el productor es el verdadero impulsor de la innovación, ya que su conocimiento del suelo y de las condiciones locales permite a la industria mejorar continuamente la maquinaria. “El productor nos eleva la vara. Cada accesorio, cada ajuste en la sembradora, responde a la experiencia diaria en el campo”, afirmó.
El presidente de Apache también destacó la importancia de los concesionarios como intermediarios confiables entre la fábrica y el productor, asegurando un servicio de calidad y soporte técnico.
Apache no solo se consolidó en Argentina, sino que también lleva su tecnología a otros mercados internacionales. Castellani mencionó que la empresa exporta aproximadamente entre el 20% y el 30% de su producción a países como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Sudáfrica, Rumanía y Bulgaria, así como en África, con ventas históricas a Guinea Conakry, Benin y República Centroafricana.
“Tenemos un ADN exportador. Queremos que la tecnología argentina llegue al mundo y compita de manera leal, promoviendo innovación y eficiencia”, afirmó.
En cuanto a la producción local, Castellani destacó que este año Apache proyecta fabricar 200 a 230 sembradoras, lo que representa un crecimiento de alrededor del 30% respecto al año anterior. “Cuando uno tiene ventas, puede aumentar la producción, contratar más personal y expandir la fábrica. Sin ventas, es imposible sostener el crecimiento”, explicó.
Actualmente, la planta de Las Parejas cuenta con 300 empleados, de los cuales 260 trabajan directamente en la fábrica, apoyados por una fundición de hierro gris y nodular que provee piezas internas y también vende a terceros. Además, la empresa realizó ampliaciones de infraestructura, incorporando 3.600 metros cuadrados adicionales a los 20.000 originales, para sostener la expansión productiva
Castellani también abordó el contexto competitivo y regulatorio. Subrayó la importancia de una competencia leal, tanto en el mercado local como en el internacional, destacando que la innovación debe ser premiada y que los productores deben tener la opción de elegir las mejores tecnologías.
“No puede haber presión impositiva desleal ni dumping de importaciones que afecte a la industria local. La competencia debe ser un incentivo para mejorar y no un obstáculo”, explicó. Castellani mencionó la conversación con el secretario de Industria sobre la aplicación de la ley antidumping, señalando que debe funcionar correctamente para proteger a los productores y fabricantes argentinos.
Para Castellani, la siembra directa es el motor de la competitividad agrícola argentina. La técnica permite que los productores maximicen rendimientos respetando la conservación del suelo, y Apache ha desarrollado sembradoras adaptadas a estas necesidades.
“Antes se daban vuelta la tierra con arados y rastras. Hoy, la sembradora abre el surco, coloca la semilla y garantiza que el productor trabaje de manera eficiente y sostenible. Esta es la maquinaria más importante para el campo argentino”, enfatizó.
Castellani identificó tres factores claves que influyen en la venta de maquinaria:
En este sentido, reconoció que los créditos y los precios actuales representan un desafío, pero confió en que se pueden estabilizar para sostener la producción y la venta de sembradoras.
Castellani compartió que Apache está desarrollando la sembradora Apache 99.000, un equipo de gran capacidad ideal para grano fino, que ya fue presentada en AgroActiva y que se encuentra en circulación por el sur de Buenos Aires.
“Cada máquina que fabricamos busca optimizar la producción, adaptarse a distintos suelos y responder a la demanda del productor argentino, pero también abrir mercados internacionales”, destacó.
El presidente de Apache enfatizó la importancia de mantener un clima laboral positivo y una cultura de empresa sólida, que permita la continuidad más allá de los resultados económicos inmediatos. “Muchos empleados consideran la fábrica como su segundo hogar. Queremos que la empresa siga creciendo, sin depender únicamente de rentabilidades temporales”, afirmó.
Castellani también destacó el traspaso generacional dentro de la empresa, asegurando que los valores de innovación y compromiso se mantengan en el tiempo.
Más allá de su rol empresarial, Castellani compartió su visión sobre la política económica. Exdiputado nacional y provincial por la UCD, sostuvo que la competencia sana eleva la vara y permite que Argentina se proyecte hacia un desarrollo más sólido y eficiente.
“El liberalismo implica no ser proteccionista. Competimos por precios, calidad e innovación, pero siempre dentro de reglas claras y justas. Sólo así podemos sostener la industria nacional y expandirnos al exterior”, concluyó.