Baja gradual de tasas financieras comienza a sentirse en las empresas, pero la reactivación será lenta

El descenso de las tasas de interés en pesos impulsa el crédito, aunque empresarios advierten que la recuperación económica dependerá de su consolidación

Baja gradual de tasas financieras comienza a sentirse en las empresas, pero la reactivación será lenta

La reducción de tasas de interés en pesos, impulsada por un aumento de la liquidez y medidas recientes del Gobierno, comenzó a impactar en las empresas argentinas, aunque los especialistas y empresarios coinciden en que los efectos sobre la producción y el crédito serán graduales.

El proceso de disminución de tasas se aceleró tras la liberación de pesos en la última licitación de deuda y la decisión del Banco Central (BCRA) de flexibilizar los encajes bancarios, lo que aumenta los fondos disponibles para el sistema financiero. A esto se suma la compra de dólares por parte del Tesoro, que también contribuye a liberar pesos en la economía. Sin embargo, las empresas advierten que el impacto real sobre la actividad productiva dependerá de que estas señales se consoliden en el tiempo.

Varias compañías consultadas indicaron que, entre la semana previa a las elecciones y esta semana, las tasas de financiación cayeron de manera significativa, mejorando el costo de capital de trabajo. No obstante, remarcaron que para alcanzar niveles considerados “óptimos” las tasas deberían superar apenas la inflación, que actualmente sigue siendo alta.

En la Unión Industrial Argentina (UIA), el titular Martín Rappallini señaló que la recuperación económica requiere una reducción sostenida del costo financiero. “Muchos sectores están muy caídos. Lo que hace falta es que vuelva el crédito, que se reactive para que haya ventas”. Agregó que, una vez controlada la inflación, el crédito se convierte en “el gran motor de la economía” y destacó la importancia de que las tasas sean suficientemente bajas para facilitar el acceso al dinero por parte de empresas y particulares.

Sectores como el automotriz y el de electrodomésticos mostraron crecimiento sostenido durante la primera parte del año gracias a los préstamos, recordó Rappallini, pero la reciente volatilidad del mercado generó un freno considerable. “Los últimos dos meses mostraron un frenazo terrible y cuando todos ven un posible desorden financiero, la reacción inmediata es ir al dólar”, agregó.

Baja gradual de tasas financieras comienza a sentirse en las empresas, pero la reactivación será lenta

Por su parte, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y miembro del comité ejecutivo de la UIA, subrayó que la actividad económica se convirtió en la prioridad de las empresas. “Las pymes están contra las cuerdas por las tasas y por el freno en la actividad. La primera prioridad es el nivel de actividad, la segunda el tema cambiario, y la tercera las reformas estructurales. Pero si no hay movimiento interno, ninguna reforma alcanza”, advirtió Drescher.

El empresario señaló que, para que las tasas resulten levemente positivas frente a la inflación y fomenten la actividad, deberían ubicarse entre el 30% y 35%. Según explicó, la combinación de tasas más bajas y la compra de dólares por parte del Tesoro permitiría que los pesos vuelvan a circular en la economía, impulsando la reactivación.

Desde el sector bancario, fuentes del sistema indicaron que el mayor problema en los últimos meses no fue solo el nivel de las tasas, sino su volatilidad. “La tasa de cauciones o pases, la tasa corta, se movió mucho. Esperamos que con la nueva integración diaria de encajes empiece a estabilizarse”, señalaron. Añadieron que esta medida representa “un paso hacia la normalidad” en la gestión monetaria.

Actualmente, las tasas de plazos fijos se ubican entre 40% y 50% a 30 días, mientras que las líneas de crédito para empresas continúan más elevadas, reflejando un costo financiero todavía alto en relación con una inflación superior al 20%. Según explicaron, los factores determinantes del costo del dinero son el nivel de encajes, la cantidad de pesos liberados y la renovación de bonos del Tesoro.

Miguel Ángel Rodríguez, presidente de Sinteplast, coincidió en que para que la reactivación sea sostenible, las tasas deben ser apenas positivas frente a la inflación. “Hace meses la tasa estaba más baja y el crédito se incrementó. Después empezó la corrida del dólar y para frenarla subieron la tasa una barbaridad. Ahora va bajando, pero para el año que viene la tasa tiene que tender a estar unos puntos arriba de la inflación. Eso es lo que pasa en el mundo”, explicó Rodríguez a Infobae. Añadió que la tendencia descendente de las tasas tardará algunos meses en trasladarse al sector real de la economía, pero que este paso es fundamental para aumentar la actividad.

Empresas de distintos sectores describieron la reciente inestabilidad de los costos financieros. Por ejemplo, una firma de consumo masivo informó que la tasa de descubierto a un día pasó de 80% a 150% en pocos días, para luego ubicarse en 60%. En empresas industriales, la caución bursátil se encuentra en 28%, mientras que los acuerdos en descubierto a un día varían entre 49,9% y 80%, según el banco y el comportamiento de cada compañía. Una empresa de retail indicó que la tasa promedio se redujo de 75% a 55% en solo un día, pero enfatizó que aún debería bajar a 35% para generar un verdadero impulso al crédito.

Un directivo de la misma compañía advirtió que la baja de tasas está vinculada con la liquidez dejada por la licitación del Tesoro, la compra de dólares y la flexibilización de encajes. Sin embargo, remarcó que “si dentro de dos semanas hay una noticia política negativa, esos pesos se van al dólar en dos minutos, el tipo de cambio sube y vuelve el apretón monetario con tasas al alza”. Según coincidieron los empresarios, el sistema financiero todavía es muy vulnerable debido a las bajas reservas internacionales y la dependencia de medidas de corto plazo.

En síntesis, aunque la caída de las tasas representa una señal positiva para las empresas y podría favorecer la recuperación del crédito, el impacto en la economía real será gradual. Para que la reactivación se consolide, será necesario que las tasas se mantengan levemente positivas respecto de la inflación, que la liquidez se sostenga y que la volatilidad financiera se reduzca, permitiendo que las compañías accedan a capital de manera confiable.

El consenso entre empresarios y analistas es que, sin un crédito accesible, la reactivación económica difícilmente podrá sostenerse, y que las decisiones de política monetaria y cambiaria en las próximas semanas serán determinantes para evitar que el proceso quede trunco.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!