Ideas & Opiniones / AgroContent

LUC: la plataforma que ya genera ingresos conectando pymes con financiamiento y apunta a Chile, Perú y México

El marketplace crediticio creado en 2025, apunta a simplificar y acelerar el financiamiento para mipymes y prevé desembarcar en Chile, Perú y México en los próximos dos años

LUC: la plataforma que ya genera ingresos conectando pymes con financiamiento y apunta a Chile, Perú y México
sábado 08 de noviembre de 2025

El acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales en Argentina. Con un mercado crediticio reducido y altos niveles de informalidad en los procesos de evaluación y otorgamiento, obtener un préstamo productivo puede demorar semanas o incluso meses, generando un freno directo a la expansión y sostenibilidad de miles de negocios. En este contexto, la plataforma LUC, creada en 2025 por María Laura García Conejero e Irene Alfiz, se presenta como una herramienta que centraliza y simplifica la búsqueda de crédito para el sector pyme y ya proyecta su expansión hacia otros países de América Latina. La información fue publicada originalmente por MDZ Online.

Según datos oficiales citados en el informe, en Argentina existen aproximadamente 1,8 millón de pymes registradas, pero el financiamiento al sector privado representa apenas el 6,7% del PBI, muy por debajo de economías vecinas como Uruguay (26,4%), México (34,3%), Colombia (44,2%), Brasil (71,8%) y Chile (112,8%). Esta brecha evidencia una problemática estructural que combina burocracia, falta de información clara y dispersión de la oferta crediticia.

Un puente entre pymes y entidades financieras

Desde sus inicios, LUC se planteó como un marketplace crediticio, es decir, una plataforma digital que permite a las pymes acceder y comparar distintas opciones de financiamiento ofrecidas por bancos, fintech, Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), fondos públicos de garantía y agentes de Bolsa, entre otros actores.

Nuestro propósito fue crear un espacio digital que actuara como un puente entre las pymes y las entidades que ofrecen crédito —bancos, fintech, SGRs y fondos de garantía— para simplificar ese camino y centralizar las opciones adecuadas en un solo lugar”, explicó García Conejero a MDZ Online.

La plataforma permite registrarse de forma gratuita, cargar información una única vez y, a partir de allí, comparar líneas de financiamiento, tasas, plazos y condiciones. Solo cuando la empresa decide contactar a una entidad, sus datos son visibles para la contraparte, garantizando así confidencialidad y autonomía de decisión.

De la pandemia a la necesidad de sistematizar el acceso al crédito

Las fundadoras señalan que la idea nació tras la pandemia, momento en el cual la fragilidad financiera de las pymes se hizo evidente. La dispersión de programas de ayuda, sumada a la falta de acompañamiento técnico para solicitarlos, dejó en claro que el problema no era solo la oferta, sino la forma en que se accedía a ella.

La brecha no estaba tanto en la oferta sino en el acceso”, señaló García Conejero. Por este motivo, LUC se diseñó combinando conocimiento financiero y desarrollo tecnológico, con especial foco en la automatización documental y el análisis crediticio.

Inteligencia artificial aplicada al financiamiento pyme

Uno de los atributos diferenciales de la plataforma es la incorporación de un asistente de Inteligencia Artificial capaz de transformar los datos de los Estados Contables en información estructurada para análisis crediticio. Esto permite que los agentes financieros reciban legajos empresariales completos y listos para evaluar, reduciendo tiempos y costos de revisión.

LUC: la plataforma que ya genera ingresos conectando pymes con financiamiento y apunta a Chile, Perú y México

A su vez, la herramienta “Ver cómo te ven” permite que las empresas accedan a indicadores financieros y crediticios basados en datos públicos y bureaus. Con ello, pueden anticipar la evaluación de riesgo, fortalecer su perfil o aprovechar ventajas competitivas si sus indicadores son favorables.

Saber cómo la pyme es vista es central a la hora de negociar”, subrayó Alfiz en la entrevista.

Impacto y primeros resultados

LUC se lanzó oficialmente en mayo de 2025 tras un período de prueba con pymes y entidades financieras. Desde entonces, la plataforma experimenta un crecimiento sostenido en número de usuarios y acuerdos institucionales.

Su modelo de negocios se basa en comisiones por operaciones concretadas, licenciamiento de tecnología SaaS y modalidades de posicionamiento preferencial dentro del marketplace. Sin embargo, las fundadoras destacan que el foco está puesto en el impacto social y productivo.

Nuestra mayor ganancia hoy es el impacto: ayudar a que más pymes puedan acceder a crédito formal y que las entidades financieras coloquen sus líneas de forma más eficiente”, señaló García Conejero.

Hacia una expansión regional

Con el respaldo de organismos financieros y el interés de entidades internacionales, LUC proyecta expandirse en etapas:

  • 2026: Chile y Perú
     
  • 2027: México
     
  • Etapa siguiente: Brasil y otros mercados estratégicos
     

El objetivo es que la plataforma se consolide como una solución regional que acompañe el financiamiento productivo y contribuya a una mayor inclusión financiera en América Latina, una región donde más del 40% de las pymes carecen de acceso a crédito formal según organismos multilaterales.

Nuestro propósito es convertir a LUC en un facilitador regional del financiamiento productivo”, afirmaron las fundadoras.

Un cambio estructural posible

El problema del acceso al crédito pyme en Argentina no se resolverá únicamente con la digitalización, pero modelos como el de LUC apuntan a reducir barreras, transparentar información y acelerar procesos, factores claves para dinamizar el tejido productivo.

En un país donde la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas, y donde sostenerse financieramente puede significar la diferencia entre crecer o cerrar, herramientas como LUC podrían desempeñar un rol importante en la reconstrucción y expansión económica en los próximos años.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!