Ambiente Sustentable / Gestión Ambiental

Control del jabalí: la experiencia española que observa Argentina

El modelo valenciano combina captura inteligente, protocolo sanitario y venta de carne a la UE. Especialistas analizan si Argentina puede adoptarlo

Control del jabalí: la experiencia española que observa Argentina
miércoles 19 de noviembre de 2025

La expansión del jabalí europeo preocupa a diversos países y genera daños agrícolas millonarios. Según publicó LMNeuquén, España consolidó en los últimos años un sistema de control que combina criterios sanitarios, tecnología y aprovechamiento económico, un enfoque que despierta interés en Argentina, donde la especie está declarada plaga nacional.

Un problema global con impacto local

La superpoblación del jabalí europeo se convirtió en un desafío para el sector agropecuario. Argentina, afectada por esta especie en más del 70% de su territorio, enfrenta pérdidas agrícolas estimadas en US$ 300 millones anuales, además de un aumento de los siniestros viales. Fuera del país, la situación es similar: Europa trabaja en soluciones que reduzcan el impacto sin recurrir exclusivamente a las batidas tradicionales.

Valencia, un caso testigo en control inteligente

En la Comunidad Valenciana, múltiples municipios optaron por alternativas tecnológicas que reemplazan las cacerías urbanas. Xàtiva, por ejemplo, destinó 17.545 euros anuales a un programa basado en jaulas-trampa digitales, gestionado por empresas especializadas como Ibérica Control y Capturas SL. De acuerdo con la información publicada por LMNeuquén, el sistema logró un récord reciente: 36 animales capturados en una sola noche.

La experiencia se repite en otros puntos del territorio valenciano. Oliva alcanzó 116 capturas en solo 40 días, mientras que Gandia y Dénia reportaron resultados igualmente positivos. Según el Ayuntamiento de Xàtiva —fuente citada por el medio—, el rendimiento supera ampliamente al de las batidas tradicionales, que solo capturan entre 8 y 10 ejemplares por jornada.

La concejala de Medio Ambiente, Susana Gomar, remarcó que el objetivo municipal es implementar un método “ecológico y ético”, al tiempo que se revaloriza un producto cárnico que puede brindar ingresos adicionales y aliviar pérdidas agrícolas.

Un protocolo cerrado con certificación y control veterinario

El modelo valenciano se destaca por su estricta trazabilidad. LMNeuquén detalla que el proceso incluye:

  • Pre-cebado selectivo con maíz u otros atrayentes.

  • Activación telemática de la trampa para capturas de grupos completos.

  • Traslado inmediato del animal vivo a centros autorizados.

  • Eutanasia supervisada por un veterinario oficial.

  • Inspección sanitaria obligatoria, incluyendo controles triquinológicos.

El sistema funciona como un circuito cerrado: la comercialización de la carne en la Unión Europea —con Alemania, Bélgica y Países Bajos como principales destinos— permite reducir los costos municipales. Incluso se tramita un sello de carne ecológica para reforzar su valor comercial.

¿Puede funcionar este esquema en Argentina?

El país enfrenta una presión poblacional significativa, con más de un millón de jabalíes estimados entre Buenos Aires, Córdoba, San Luis y La Pampa. Ante este escenario, expertos señalan —según la información del medio— que existen varios factores que favorecerían la adaptación del modelo español:

1. Un marco legal que habilita el control

La Ley 22.421 y sus normativas complementarias permiten métodos de manejo no deportivos para especies perjudiciales.

2. Una demanda internacional consolidada

Argentina ya exporta fauna silvestre procesada. La inclusión del jabalí podría abrir un nicho específico de alto valor en la UE.

3. Tecnología disponible

Las jaulas inteligentes, con cierres automáticos y monitoreo GSM, requieren una inversión inicial pero son reutilizables por años.

4. Mayor aceptación social

A diferencia de las cacerías periurbanas —que generan rechazo en varias localidades bonaerenses—, las trampas controladas ofrecen una imagen más alineada a criterios éticos y de bienestar animal.

Un enfoque con doble beneficio

La experiencia valenciana evidencia que es posible reducir la presión de una especie invasora, cumplir con estándares sanitarios y transformar un pasivo ambiental en un recurso comercializable. El desafío para Argentina será analizar su viabilidad operativa y adaptar la logística del circuito cerrado, integrando al sector productivo y a las autoridades sanitarias.

 

 


Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!