Con herramientas de planificación territorial, buenas prácticas, con monitoreos socio-ambientales, con acciones de comunicación y la construcción de alianzas territoriales con las comunidades vecinas y pueblos originarios, Arauco avanza en la permanente búsqueda del equilibrio entre la producción foresto-industrial, y la conservación ambiental y cultural. El programa PPP es impulsado por la Fundación ProYungas y directivos de la empresa en Misiones compartieron las acciones y resultados logrados en la gestión forestal.
La compañía Arauco Argentina SA tiene en el país un patrimonio estratégico, con una superficie de 262.500 hectáreas, de las cuales 232.900 están en Misiones y 29.600 en el Delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos). De ellas, destina un 45% en forma voluntaria a la conservación de reservas naturales y áreas de bosques nativos, lo que representa 115.000 hectáreas, principalmente de Selva Misionera, un ambiente amenazado a nivel mundial.
La compañía no tiene planes de expandirse en Misiones, su meta es lograr mayor eficiencia productiva en la misma superficie y avanzar para ello en la mejora continua de los aspectos socioambientales en el territorio.
Desde el manejo del agua, monitoreos de conservación de biodiversidad de sus reservas naturales de bosques nativos como en plantaciones forestales comerciales (pinos y eucaliptos para la producción de madera, celulosa y tableros, bioenergía), miden la fijación de carbono, realizan prácticas para evitar la pérdida de suelo, protegen el paisaje forestal, y así logran en paralelo mayor eficiencia en la Unidad de Manejo Forestal de la compañía instalada en Misiones y en el delta entrerriano bonaerense.
La innovación desde fines del 2021 fue reforzar estas prácticas de sostenibilidad a gran escala forestal sumándose al Programa de Paisajes Productivos Protegidos que impulsa la Fundación Proyungas, que les permitió una planificación territorial (producción y empleo, relacionamiento con comunidades originarias y vecinos) con una visión de inclusión social para la toma de decisiones de todas sus operaciones, además de establecer nuevos mecanismos de diálogo y mejora continua en aspectos socioambientales, explicó Gustavo Maestri, gerente forestal de Arauco Argentina SA, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.
El directivo compartió, junto a Pablo Cortez -jefe de Área de Medio Ambiente y Comunidad de la compañía- los resultados alentadores de seguimiento de evaluación ambiental y social, ya que llevan adelante monitoreos que incluyen un plan integral del manejo forestal, certificaciones, gestión social y de conflictos.
“Como parte de su compromiso con la protección de la naturaleza, a fines del 2021 la empresa se sumó al programa Paisaje Productivo Protegido (PPP), iniciativa que busca integrar de manera explícita las operaciones de campo y de gestión de la producción forestal, con la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados, en un contexto de sustentabilidad ambiental y promoción social”, indicó Maestri.
Para Argentina, la compañía definió siete paisajes en total, de los cuales cuatro están ubicados en Misiones y tres en el Delta. Esta definición de paisaje tiene que ver con las características de la población, los ambientes productivos, y también un poco la historia de colonización socioeconómica de la provincia.
Arauco, en paralelo, viene implementando diferentes procesos que implican desde la restauración de bosques a identificación de áreas de alto valor de conservación de la biodiversidad en su patrimonio. En ese marco, promueven en Misiones un programa de recuperación de cuencas hídricas y gestión de áreas de alto valor de conservación que son manejadas como áreas de reserva naturales protegidas.
El Programa PPP le sumó en varios aspectos en la gestión, ya que sus acciones trabajan sobre cinco componentes pensados en el desarrollo local, en la inclusión de las personas de la comunidad, con objetivos de mejora continua en el desempeño socioambiental y en la comunicación interna y externa de la empresa.
En conjunto con el área corporativa de Relaciones Institucionales de Arauco, llevan adelante durante el año actividades de difusión y extensión, ciclos de capacitación sobre Trabajo Forestal, publicaciones digitales, Maratón Solidaria Arauco, Programa Educativo Club Verde, Furgón itinerante “Mundo Forestal” de Educación Ambiental, Programa de Juventud y Sostenibilidad, Programa Visitas a la Reserva Forestal San Jorge, además de mantener las Mesas de Diálogo Forestal y el Visor de Mapas Web del Bosque Atlántico, entre otras acciones.
“Para llevar adelante estas acciones, desde la GOF realizamos alianzas estratégicas con actores territoriales, con espacios de trabajo definidos, con metas y objetivos que involucren a todos los sectores de la sociedad (privados, organizaciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil), ya que esto contribuye a fortalecer y legitimar los esfuerzos realizados en el marco del programa PPP”, agregó Cortez.
Para el equipo de la compañía forestal el programa PPP es un gran desafío ya que involucra a múltiples actores en Misiones, a los cuales se proponen colaboraciones y soluciones conjuntas, también implica alianzas público- privadas e institucionales sobre temas que unen en una visión común para el desarrollo local provincial, en la búsqueda de una mejora de la calidad de vida de las personas que residen en la zona, fomentando el equilibrio entre la producción y la conservación de la biodiversidad.
Además, la integración de ambos mundos (empresa –comunidad) se convierte en la herramienta adecuada para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
“Pocas empresas tienen la posibilidad de trabajar tan a largo plazo como una foresto-industrial, y de la escala de Arauco en el caso de Misiones. De hecho, en la empresa planificamos y trabajamos con una mirada de 12 a 15 años de plazo según sea la especie (pino o eucalipto) y en este contexto, tenemos claro que hacemos hoy tendrá impacto en generaciones que aún no han nacido”, dijo Maestri.
Entonces, esta forma de gestionar y administrar el patrimonio les permite pensar en la sustentabilidad del territorio preservándolo para las futuras generaciones. “En especial, queremos que Arauco sea un vecino más del territorio, porque la empresa ya es parte del paisaje del yaguareté, de la selva misionera, y del paisaje productivo forestal del Alto Paraná misionero”, valoró el jefe de Área de Medio Ambiente y Comunidad, que ya tiene casi 20 años trabajando en Arauco.
La compañía tiene un patrimonio estratégico, con una superficie de 262.500 hectáreas, de las cuales 232.900 ha están en Misiones y 29.600 hectáreas en el Delta del Paraná. Del total de su superficie, 55% corresponde a plantaciones forestales, la principal actividad productiva de la empresa a campo, y 45% está destinada a protección de la naturaleza.
“De este modo, por cada hectárea de producción, Arauco destina 0.8 ha al cuidado ambiental. Esto representa 115.000 hectáreas destinadas a la conservación de bosques nativos en forma voluntaria, principalmente de Selva Misionera, un ambiente amenazado a nivel mundial”.
Actualmente Arauco conserva casi el 60% (71 especies) de los mamíferos presentes en Misiones (122 especies). De todas estas especies, 23 se encuentran amenazadas a nivel nacional, como el yaguareté en la Selva Misionera y el ciervo de los pantanos en el Delta del Paraná. Entre las aves se destacan más de 350 especies (35% del país), con numerosas poblaciones de especies amenazadas, tanto a nivel nacional como global.
“La empresa tiene sus bosques y plantaciones certificadas bajo estándares internacionales como FSC y PEFC, y es primera forestal en certificar Carbono Neutro, una política de gestión en forma voluntaria que se demuestra al mantener un 45% de su patrimonio bajo cuidado y protección por ser áreas identificadas de alto valor de conservación del Bosques Atlántico, además de los trabajos de restauración y fajas ecológicas en los predios productivos, que son establecidos por normativas provinciales”, indicó el gerente de Arauco.
Con esta filosofía de trabajo, se unieron al programa de PPP como una oportunidad más para integrar a la implementación de modelos de producción sustentable, conservación y fomento de los ecosistemas y culturas locales.
AF: Considerando que la empresa Arauco cuenta con gestión de manejo forestal sostenible con Certificación FSC y PEFC ¿Qué los llevó a sumar al Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) de ProYungas?
Gustavo Maestri: El PPP que desarrolló la Fundación ProYungas es una herramienta de gestión que se enmarca en las políticas de Arauco, y lo aplicamos en Misiones y en Buenos Aires a escala de paisajes de todo el patrimonio forestal de la compañía. Esto incluye a la producción forestal, a las comunidades y vecinos donde operamos, desde Puerto Iguazú -en la zona Norte- hasta San Ignacio, en la zona sur de la provincia de Misiones.
Básicamente con el programa hemos mejorado la planificación, la toma de decisiones micro a nivel de paisaje, donde ahora todo lo que hacemos en nuestras operaciones que involucran los esquemas productivos se analiza considerando el impacto y la mejora con la gente incluida. Una gestión socioambiental más integrada.
Este programa hace que hoy nuestras operaciones tengan en cuenta la conservación integrada al desarrollo local.
Es real que previo a esta iniciativa, Arauco Argentina ya se había embarcado en la certificación de su manejo forestal. Hace ochos años obtuvimos la certificación FSC y luego la PEFC, referidas a servicio ecosistémicos y manejo de operaciones forestales que contemplas principios y criterios desde lo legal, derechos de los trabajadores, derechos de las comunidades originarias, protección de bosques nativos y aprovechamiento de plantación.
En paralelo, en 2020 se convirtió en la primera empresa forestal en el mundo en alcanzar carbono neutralidad, demostrando que las emisiones que generan nuestras actividades económicas son iguales o menores a la cantidad de carbono que fijamos a través de la producción y conservación. Nosotros hoy tenemos a nivel global unas 7 millones de toneladas positivas de carbono, esto incluye el patrimonio y operaciones de Chile, Brasil y Argentina Nuestro compromiso es incluso reducir nuestra huella de carbono de forma más paulatina.
GM: La planificación territorial. Es una herramienta que nos permite como empresa, que está en una región donde interactúa con comunidades y extendida a lo largo de la provincia de Misiones, compatibilizar la producción con la conservación en forma equilibrada. También es muy grande en la zona del Delta, y la mitad de nuestra superficie está cubierta de plantaciones forestales. El resto son áreas naturales y bosques nativos.
Fundamentalmente hemos logrado cambios en la planificación de uso y manejo de la operación con escala local, con la inclusión en forma integral del territorio donde están insertas las operaciones forestales.
Desde el aspecto social, nos permite mejorar el cumplimiento de los estándares que establecen las certificadoras del FSC y PEFC, ya que también tenemos metas y objetivos que integramos al programa.
Pablo Cortez: Una de las componentes del programa PPP incluye un trabajo conjunto con la comunidad sobre recuperación de bosques protectores del curso de agua. Arauco no realiza cambio de uso de suelo en áreas de bosques nativos, se realiza un monitoreo permanente de recurso hídricos y se manejan áreas de bosques para su regeneración con investigadores del CeIBA, FCF-UNaM, ONGs y otras entidades. Se realiza también enriquecimiento de especies nativas, y a la fecha hemos logrado recuperar 4900 hectáreas.
Otro componente del PPP es la mejora continua y desempeño ambiental que enriquecen la gestión forestal, marcando un cambio en la comunicación interna y externa, donde entendemos que tuvimos falencias años atrás en no contar más a la sociedad sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos.
GC: En el marco de nuestra política de responsabilidad empresarial, la protección del medio ambiente es fundamental. En este sentido, el programa Paisaje Productivo Protegido va en consonancia con nuestra visión de mejorar la productividad siempre en equilibrio con el ambiente y de modo responsable con los trabajadores y la comunidad.
PC: Las mediciones son en función del cumplimiento de acuerdos previos. Luego de realizada las acciones programadas, monitoreamos que los acuerdos se cumplan. Arauco tiene establecido las áreas del PPP: el Paisaje del Lago Urugua-i, el paisaje del Alto Paraná, Paisaje de Piray – San Pedro, Paisaje de los Campos.
El diálogo con los colaboradores y con los vecinos en un ejercicio permanente, y sobre ello se construyen alianzas que se fortalecen con el tiempo, ya que nos permite ampliar la mirada, conocer a la gente del entorno y que nos conozcan.
Aún no tenemos una metodología de medición de los resultados con la comunidad, pero sí en los monitoreos ambientales con registros de cámaras automáticas, con seguimiento de los investigadores sobre la biodiversidad y el futuro impacto social que esto implica ante los servicios ecosistémicos que se brindan.
Arauco tiene certificación FSC de los Servicios Ecosistémicos de sus áreas naturales, que hemos ampliado a sitios de alto valor de conservación como áreas de Palo Rosa y Palmitos. A nivel global la compañía es parte del paisaje del yaguareté en el norte de Misiones.
En tanto en el Delta, hemos extendido la certificación a los sitios con presencia del Ciervo de los Pantanos, también una especie en peligro de extinción, Monte Blanco y Monte Rivereños.
PC: Desde hace varios años que llevamos un monitoreo participativo con las comunidades Mbya Guaraní, ya que realizamos un mapeo conjunto que identifica claramente la territorialidad y sus sitios de importancia.
Hay una 23 comunidades con la que se convive en el paisaje forestal y el uso del bosque, la única que está dentro del patrimonio de la empresa es Puente Quemado II , mientras que las otras comunidades hacen uso del patrimonio pero son vecinas a la empresa. Igualmente todas son parte en la planificación territorial. de Arauco.
Desde 2015 llevamos adelante convenios de desarrollo local, se realiza la entrega de insumos o plantines de nuestro vivero como especies citrícolas para árboles frutales, de manera que puedan vivir de los que producen. Esto fue solicitado por ellos, y es resultado del espacio de Diálogo Forestal Ambiental del que participan. Estamos en permanente comunicación.
AF: Arauco avanza también en Misiones en convenios con el gobierno provincial para incluir algunas de sus reservas privadas al sistema provincial de ANP. En principio en San Pedro, el Valle de la Alegría ¿Qué los lleva a realizar esta vinculación con el Ministerio de Ecología? ¿Sumarán la reserva forestal San Jorge al sistema provincial?
La importancia de la conectividad de las áreas naturales de Arauco con las áreas protegidas públicas, tanto nacionales como provinciales, tanto para el cuidado como para la conformación y mantenimiento del Corredor Verde de Misiones, entendemos requiere de esfuerzos conjuntos para su protección, por el ejemplo de la caza furtiva, la intrusión, etcétera.
En el Corredor Verde se encuentra la Reserva San Jorge de Arauco, de 16.000 ha y con bosques de Palo Rosa en excelente estado de conservación, y se ubica entre el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Provincial Península.
Ya adherimos al sistema provincial unas 8000 hectáreas protegidas del Valle de la Alegría y sumaremos otros macizos en el corto plazo. Entendemos que estas alianzas estratégicas traen beneficios a ambas partes.
Por otro lado, es una buena señal desde la empresa de cara a la sociedad misionera al asegurar públicamente e institucionalmente que hay un compromiso a 20 años de no transformar esas hectáreas a otros usos.
Además, es el primer paso para trabajar hacia futuro en otros acuerdos de control ambiental, de investigación, de proyectos sobre especies en extinción, ya que son sitios identificados de Alto Valor de Conservación para la supervivencia de las especies.
Argentina Forestal