Ecosistemas Forestales / Industria Forestal

Créditos de carbono en Misiones | Ecología presentó el Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2 y los mecanismo de distribución de beneficios

Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones publicaron la propuesta del Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2 Mecanismo de Distribución de Beneficios

Créditos de carbono en Misiones | Ecología presentó el Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2 y los mecanismo de distribución de beneficios

Después de un proceso de participación, análisis y aprendizajes de más de dos años entre equipos interdisciplinarios de diversos organismos del Estado provincial, se culminó la fase 3 con la propuesta del Programa JNR REDD+.

REDD+ permite contabilizar las emisiones reducidas por la deforestación y degradación evitadas de los bosques nativos en toda la Provincia y transformar esas acciones en créditos de carbono que son comercializables en el mercado voluntario internacional, y cuyos ingresos financieros fortalecen a la política de conservación forestal provincial, beneficiando a los propietarios de bosques nativos y a la sociedad misionera en general.

Tras cumplir con el proceso de talleres de discusión y aportes, según establece el estándar requerido, desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones publicaron en el sitio web la propuesta del Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2 Mecanismo de Distribución de Beneficios, sus alcances, requerimientos y beneficios para propietarios que conservan o restauran áreas con bosques nativos.

En paralelo a la búsqueda de los incentivos de créditos de carbono para protección de la naturaleza, el programa contempla el fortalecimiento institucional para acompañar con la protección, control y fiscalización en el territorio y combatir de manera eficiente la alta tasa de deforestación ilegal, la caza furtiva, el robo de madera y la intrusión, principales problemas identificados en propiedades con bosques nativos.

El eje del programa tiene por meta trabajar sobre la formalidad en la industria maderera, el uso sostenible de los recursos naturales, el incentivo a la conservación y la protección del patrimonio privado, que incluyen además del control un paquete de herramientas para la prevención y combate de incendios que amenazan el paisaje forestal y la Selva Misionera.

“El Programa Jurisdiccional REDD+, es una política impulsada por el Gobierno de la Provincia de Misiones que busca proteger los bosques nativos con fondos provenientes del mercado de carbono, a partir de implementar una metodología internacionalmente reconocida, llamada REDD+ Jurisdiccional Anidado (JNR, por sus siglas en inglés), administrada por la organización internacional Verra”, indica el documento difundido por Ecología.

Cabe aclarar que el Programa JNR REDD+ solo reconoce las emisiones forestales que logren ser evitadas/reducidas y, a su vez, verificadas. Por otra parte, los fondos provenientes de los VCUs (créditos de carbono) generarán un ingreso nuevo a la provincia, innovador e independiente, que complementará (NO reemplaza) los fondos actuales habitualmente asignados a la protección y manejo de la Selva Misionera, que son insuficientes.

La publicación completa del documento está disponible para lograr una retroalimentación abierta al público (Fase 3 ampliada) y la difusión del alcance del programa de créditos de carbono para propietarios de bosques y forestaciones.

 

El Programa Jurisdiccional REDD+

Cuando las autoridades del Gobierno de la Provincia de Misiones optaron por un Programa Jurisdiccional (Escenario 2), tuvieron en cuenta:

1. El interés de pequeños y medianos propietarios que no cuentan con suficiente escala, recursos financieros y técnicos para encarar por sí mismos un proyecto propio de créditos de carbono, en el entendido que tales limitantes no deberían impedir el acceso a recursos financieros para aquellos pequeños y medianos propietarios comprometidos con la preservación de la selva misionera;

2. El interés de pueblos originarios que habitan el territorio provincial, sin acceso a mercados de créditos de carbono voluntarios ni compulsivos, pero con necesidades que deben ser atendidas por el Gobierno de la Provincia de Misiones a partir de recursos financieros genuinos sin incrementar la carga tributaria ni el nivel de endeudamiento de la provincia;

3. El Artículo 41 de la Constitución de la Nación Argentina que establece la facultad de las provincias de legislar normas en favor del derecho a un ambiente sano;

4.El Artículo 56 de la Constitución Provincial que establece: “El bosque será protegido con el fin de asegurar su explotación racional y lograr su mejor aprovechamiento social”; 

5. La oportunidad de impulsar un instrumento de política pública del que pueda participar voluntariamente el sector privado, teniendo en cuenta la obligación con las futuras generaciones que habitarán el suelo misionero;

6. La expectativa de un mayor valor intrínseco por parte de los futuros compradores para créditos de carbono de origen jurisdiccional, atendiendo a que atraviesan un riguroso proceso de participación ciudadana, son sometidos a revisiones técnicas por terceros independientes, y gozan de absoluta transparencia en su cuantificación y registración ante el estándar VERRA;

7.La inclusión de propietarios que por las características de su propiedad según la categorización de la Ley de Bosques Nativos hubieran quedado excluidos;

8. La financiación de programas provinciales que beneficien a todo el territorio provincial por igual, independientemente de la titularidad de la tierra; a modo de ejemplo, si la Provincia obtiene equipamiento para prevenir y combatir incendios, el mismo podrá usarse en cualquier localidad de la Provincia, sea que el titular de la tierra participe o no del programa.

 

MDB, Mecanismo de distribución de beneficios

Un aspecto que aclara el programa del Gobierno de la Provincia de Misiones, al proponer el presente mecanismo de distribución de beneficios (MDB), es que “no busca maximizar la renta que podría derivar de un proyecto de créditos de carbono de un propietario privado, sino compatibilizar dos necesidades concurrentes”, indican.

Por un lado, reconocer al privado su compromiso ambiental. Por otro lado, asegurar la obtención de la mayor cantidad de recursos financieros que le sea posible para financiar actividades que se enmarcan en la Estrategia Provincial REDD+ (EPREDD+) y los objetivos de las líneas estratégicas planteadas en el Decreto 2530/21.

“El gobierno provincial debe equilibrar por un lado la inversión pública necesaria para preservar la selva misionera y por el otro el monto de recursos financieros que puede asignar a los propietarios que opten por participar del programa”, fundamentan las autoridades.

Por tanto, todo propietario que considere que el presente mecanismo de distribución de beneficios no cumple con su expectativa de renta empresaria “está en todo su derecho de desarrollar un proyecto propio para luego comercializar los créditos de carbono derivados de dicho proyecto, opción prevista y fundamentada en la metodología y estándar JNR Escenario 2 anidado de Verra”, explican en la propuesta.

 

¿Cómo optimizar la comprensión y análisis del Mecanismo de Distribución de Beneficios?

El documento difundido por el Ministerio de Ecología de Misiones constituye un ANEXO MDB (mecanismo de distribución de beneficios)  complementario  cuyo objetivo es comunicar, con visualización a través de diagramas de flujo y en un lenguaje amigable, el diseño, la secuencialidad y los procesos del Mecanismo de Distribución de Beneficios (en adelante MDB) dirigido a la totalidad de la ciudadanía misionera y los sectores que la componen.

El MDB se encuentra en https://programajnr.misiones.gob.ar/salvaguardas/consulta-fase-3/

 

Link para descarga inmediata: https://drive.google.com/file/d/14A5xpnGmIr5mHF0VwKYr_BkxaKA2E75I/view

 

Se sugiere tener a disposición el cuerpo principal del MDB (ambos documentos abiertos al público) para ir complementando la información simplificada que se presenta en el documento actual.. La Tabla de Contenidos e Índice del cuerpo principal del MDB presenta hipervínculos que lo llevarán en forma automática a los temas e incisos de interés para analizar el documento en detalle.

 

Aspectos claves a tener en cuenta 

La metodología propia de todo Programa JNR REDD+ NO considera al stock de carbono (bosques) como un componente cuantificable (en la generación de beneficios económicos directos) para la emisión de VCUs (créditos de carbono).

El stock de carbono histórico o existente, también llamado factor de emisión, es una de las variables que determina el nivel de referencia de emisiones forestales (NREF) sin incorporarse a las ponderaciones económicas asociadas al Programa.

En tal sentido, el mecanismo de distribución de beneficios (MDB) propuesto busca compensar la falta de reconocimiento de los esfuerzos realizados así como incluir a aquellos propietarios que de otra forma hubieran quedado excluidos por la categorización de su bosque.

El Programa JNR REDD+, por lo tanto, solo reconoce las emisiones forestales que logren ser evitadas/reducidas y, a su vez, verificadas. Esto se logra y certifica a partir de actividades específicas (ver MDB) bajo una metodología sujeta a monitoreo, reporte y verificación por auditores internacionales.

El Gobierno de la Provincia de Misiones (GPM) permite y facilita que todo Propietario pueda evaluar y desarrollar un proyecto de carbono forestal individual en su propiedad, con la única salvedad y obligación de comunicarlo al Estado Provincial a través del Registro REDD+ Provincial, con el  fin de no duplicar la contabilidad sobre dichas emisiones reducidas que serán presentadas en forma individual.

El reporte es una obligación de ambos actores que deben ser sincronizadas (Gobierno y propietario) para alcanzar la emisión de VCUs (créditos de carbono) correspondientes a cada proyecto inscripto ante Verra u otras metodologías.

Cabe destacar que si existe un proyecto independiente, el propietario es responsable de la preparación y presentación de los documentos del proyecto al estándar de carbono elegido, contratar a un auditor independiente para la validación y verificación del proyecto, de pagar los costos de registro y emisión de los créditos de carbono para, finalmente, disponer de los créditos de carbono generados.

Consecuentemente, el propietario que tenga un proyecto de carbono independiente “no podrá participar del MDB establecido por la provincia (percepción dineraria directa) pero si se verá beneficiado de manera indirecta por la aplicación de políticas públicas relacionadas con la protección de Bosques Nativos. Asimismo, el Gobierno de Misiones facilitará datos clave valiosos solicitados por la Certificadora para el registro del proyecto privado”.

De esta forma, el estado misionero se constituirá en proponente del Programa Jurisdiccional bajo la jurisdicción administrativa que lev compete (territorio misionero), ajustándose a requisitos y estándares internacionales bajo metodologías rigurosas, cuya supervisión y certificación periódica –para la emisión de créditos de carbono- corresponde a auditores independientes.

El Gobierno como proponente del Programa Jurisdiccional (JNR REDD+) ha diseñado un MDB (mecanismo de distribución de beneficios) sistémico e integrador, con una rigurosa observación de las salvaguardas sociales y ambientales, cuyo objetivo es alcanzar, fortalecer y facilitar a la población misionera la protección de sus bosques en conjunto al desarrollo social como política a largo plazo.

Los fondos provenientes de los VCUs (créditos de carbono) generarán un ingreso a la provincia nuevo, independiente e innovador, que complementará (no reemplaza) los fondos actuales habitualmente asignados a la protección y manejo de la selva misionera, que son insuficientes. (Ejemplo; ley 26331, Fondo de Clima de FAO, etc)

El Gobierno de la Provincia de Misiones consideró adecuado canalizar la instrumentación de dichos nuevos fondos a través de las normasv establecidas en la Ley  Prov. 103 (Pagos por Servicios Ecosistémicos) y la Ley Nac 26.331 (conocida como la ley de bosques), los cuales ampliarán los recursos financieros disponibles para fortalecer los ejes establecidos en el presente MDB.

Los fondos que se obtengan de la venta de créditos de carbono se destinarán a financiar actividadesv incluidas en la Estrategia Provincial REDD+ (EPREDD+), que a su vez se encuentra en sintonía con la estrategia REDD+ de la República Argentina denominada “Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático”.

 

Nuevo fideicomiso para créditos de carbono

A efectos de recibir y asignar los fondos derivados de la venta de los créditos de carbono, el Gobierno provincial definió utilizar como instrumento para la administración de los recursos, la creación de un nuevo fideicomiso por medio de una institución financiera regulada por el Banco Central de la República Argentina, bajo la supervisión del Foro Multisectorial de seguimiento del Programa REDD+ ECO2 con el objetivo de monitorear el seguimiento del Programa por parte de la ciudadanía, incluyendo los avances en la implementación del Sistema de Información de las Salvaguardas (SIS) y del Mecanismo de Distribución de Beneficios.

De esta forma, toda la actividad REDD+ en la Provincia (incluida en el Programa REDD+ ECO2) contará con un procedimiento para promover la participación multi-actoral, el acceso a la información y la transparencia.

Conceptos básicos respecto de los Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+ Un Mecanismo de Distribución de Beneficios para REDD+ se puede definir como un conjunto de normas y procedimientos para administrar y asignar a los distintos actores (“beneficiarios”), los beneficios financieros derivados de las reducciones de emisiones por la deforestación y degradación forestal evitada, producto de la implementación de una determinada estrategia, plan, programa o proyecto REDD+.

Se trata de una potestad ligada al dominio originario, por ende, son los propios gobiernos (inclusive las jurisdicciones subnacionales), los que tienen la facultad para determinar los alcances de su Estrategia o Programa REDD+, y definir objetivos ambientales, sociales y económicos, que en conjunto “coadyuven a mejorar la gestión de sus bosques y sumideros de carbono, buscando la inclusión ciudadana, la equidad, la transparencia, el respeto a las salvaguardas aplicables y a la normativa nacional e internacional vigente”

La Certificadora Verra también define estos mecanismos como “Mecanismos de Asignación Interna”, entendidos como un “Mecanismo para la distribución de créditos de Gases de Efecto Invernadero y/u otros beneficios establecidos por el proponente jurisdiccional como parte de un Programa REDD+ Jurisdiccional” .

 

Fórmula de Cuantificación de los Beneficios para la Cuenta Bosques

El monto de los beneficios monetarios para los titulares de Planes de Promoción estará determinado por medio de la Fórmula de Cuantificación de Beneficios, que se calcula a partir de la confluencia de dos criterios cualitativos y un criterio cuantitativo del área en el que se desarrollan dichos Planes:

(A) Según la categoría de bosques de la Ley Nº 26.3314 : se utilizarán las 3 categorías de bosques de interés de conservación de la Ley Nº 26.331, según sus Criterios de Sustentabilidad Ambiental (CSA) (Proxy Adicionalidad);

Roja: adicionalidad baja

Amarilla: adicionalidad media

Verde: adicionalidad alta

Según el Mapa REDD+ Provincial: mapa SIG creado para identificar áreas prioritarias para REDD+ en la Provincia, en función del potencial para generar beneficios múltiples, más allá de las emisiones reducidas.

 

Este mapa se conforma a partir de los siguientes mapas (o “capas”) preexistentes:

Mapa de biomasa acumulada

Corredor Verde de la Provincia de Misiones

Otros posibles mapas que en el futuro podrían incorporarse a fin de poner en valor a la biodiversidad (como ser el POCY y las AICAS) y otros servicios ecosistémicos.

A partir de cruzar las diferentes capas de información en un mapa del sistema de información geográfica (SIG) que incluya el OTBN, el Corredor Verde y la cobertura de biomasa en una resolución de 1000 por 1000 metros transformada a CO2eq, se podrán identificar tres categorías de Índice de Beneficios Monetario (IBM) por polígono en todo el territorio de la Provincia, que multiplicado por el número de hectáreas del Plan de Promoción inscripto en el Registro ECO2 determinará el monto del beneficio monetario a adjudicar al titular al término de cada período.

Este IBM calculado para un determinado Plan de Promoción se mantendrá cómo un valor mínimo durante los 10 años de vigencia del Plan. Los cambios ulteriores en la fórmula del IBM solo podrán ser en beneficio del titular, siempre y cuando se mantengan las condiciones por las cuales fue otorgado.

 

Argentina Forestal

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!